viernes, 29 de noviembre de 2019

Fotos de los puentes de Alcoy 2019

A continuación publico algunas fotos de los puentes de Alcoy realizadas por mi:

Puente de Buidaoli bajo el puente de San Jorge

Arco ojival del puente de Cristina


Viaducto de Canalejas


Río Serpis y reflejo de una celosía


Puente de San Jorge y retama


Puente sobre el río Polop (mal conocido como de las 7 lunas)


Puente Fernando Reig desde el Barranc del Sinc


Viaducto Francisco Aura


Viaducto de la autovía A7 en el Barranco de la Batalla


Viaducto del Molinar



Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

martes, 27 de agosto de 2019

Juan Subercase y Krets


Introducción
Cuando me plateé realizar esta entrada sobre Juan Subercase, mi objetivo principal era remarcar el papel que jugó este ingeniero en las primeras enseñanzas técnicas en Alcoy y en el planeamiento de la primera carretera interior de Valencia a Alicante por Alcoy. En algunas biografías este breve periodo no aparece y me parecía oportuno dedicarle unas líneas. Sin embargo, me he encontrado con un personaje muy polifacético: como ingeniero además de su profesión, desempeñó funciones en la dirección del Cuerpo de Caminos y en su Escuela, varios cargos de alto nivel en el Ministerio de Fomento, y también se dedicó a la política siendo elegido diputado por el partido liberal. Estas diferentes ocupaciones no estuvieron secuenciadas en su vida, sino más bien entremezcladas. También su figura fue objeto de polémica por ser el autor principal del informe que sirvió de base para fijar el ancho de vía de los ferrocarriles españoles en 1,668 mm. Al final para no extenderme mucho he tratado de narrar los hechos más relevantes de su vida sin profundizar ni entrar en muchos detalles pues daría para escribir un libro entero.

Retrato de D. Juan Subercase y Krets (1)

Inicios
D Juan Subercase nació en Valencia en 1.783. Entró en la Escuela de Ingenieros de Caminos tras superar los exámenes de ingreso. Terminó los estudios el 4 de abril de 1.807 con la clase de ayudante 3º, y fue destinado a la ejecución del puente y calzada de Villarta en la carretera de Andalucía, cuya finalización se vio interrumpida por la invasión francesa.
Fue nombrado catedrático de la Academia de Guardamarinas de Cádiz. Terminada la invasión, volvió a ejercer como Ingeniero de Caminos, en clase de ayudante 3º, en la reconstrucción de la carretera de Galicia. Mientras realizaba estos trabajos, fue nombrado 1º Diputado Suplente por la provincia de Valencia en las Cortes de 1.820 a 1.821.
Se le encargó la continuación del trazado del Canal de Aragón hasta el mar. Regresó a Madrid, donde volvió a ocupar su puesto de diputado. Las Cortes le agregaron a la comisión de Caminos y Canales encargada de formar el proyecto de ley de Obras Públicas. Derogada la Constitución por Fernando VII, Juan Subercase siguió acompañando al Gobierno liberal en sus traslados a Sevilla y Cádiz hasta la caída del sistema constitucional. Fue desterrado y considerado proscrito por el régimen absolutista y volvió a su ciudad natal.

Estancia en Alcoy (1.829-1.833)
Intentó fundar un establecimiento científico y artístico en Valencia, pero encontró muchas dificultades para su financiación. Entonces fue llamado por los fabricantes de Alcoy para impartir clases en el “Establecimiento Científico y Artístico” de esta ciudad, centro que fue abierto en 1.829 y mantenido por la Real Fábrica de Paños con la finalidad de crear unos estudios de preparación industrial. D. Juan Subercase dio clases desde 1.829 a 1.833. Fue el responsable de impartir la tercera cátedra de Mecánica, física y dibujo, y la cuarta cátedra de Química aplicada a las artes.
Asesoró al alumno José Moltó Gosálbez para el proyecto, realizado en 1832, de la primera máquina de vapor instalada en la ciudad. Fue montada en el edificio de Máquinas de los Sres. Gosálbez y Pérez, denominado de las Cinco Muelas, en el curso medio del río Molinar.
Además compaginó la enseñanza con su profesión de ingeniero. En una reunión en el Ayuntamiento de Alcoy y presidida por altos cargos provinciales, a mediados de 1.829, fue nombrado como facultativo para la realización de un estudio para la carretera de Játiva a Alicante, por Alcoy y Jijona.
Molino de las Cinco Muelas
Su estancia en Alcoy coincidió con el inicio de la construcción del puente de Cristina (o de Cervantes), antes de la ruina, aunque no intervino ni estuvo relacionado con el.

Nombramientos y ascensos. Proyecto carretera Valencia a Alicante por Alcoy
Levantada la proscripción en 1.833, el rey Fernando VII le nombró catedrático de Geometría, mecánica y delineación aplicada a las artes en Valencia por lo que regresó a esta ciudad. Fallecido el rey, fue elegido en 1.834 Diputado a Cortes por la provincia de Valencia. Al año siguiente fue llamado a servir al Cuerpo de Ingenieros una vez restaurado. Fue nombrado Jefe de sección del Ministerio de Gobernación del Reino, y más tarde Subsecretario del mismo, cuyo destino dejó en 1.837, pasando a desempeñar la dirección de la Escuela de Caminos y a presidir la Junta Consultiva del Cuerpo de Ingenieros, Canales y Puertos.
En 1.841 y 1.842 quedó interinamente al frente de la Dirección General de Obras Públicas.
El 29 de mayo de 1.843 propuso Pedro de Miranda, Director General de Obras Públicas, que Subercase, con dos alumnos de la Escuela de Caminos, de la clase aspirantes, pasara a concluir el proyecto de la carretera de Valencia a Alicante por Alcoy y Las Marinas. Estos alumnos fueron Joaquín Ortega y Carlos Campuzano.
Por comentarios de proyectos reformados posteriores de esta carretera se sabe que este proyecto fue finalmente aprobado en 1.847. Estaba dividido en dos grandes tramos: Provincia de Alicante y de Valencia.
Recomiendo la lectura de parte de la Memoria de este proyecto de la parte de la provincia de Valencia, ya que es un informe sobre el estado de los caminos de la época y da una visión completa sobre las directrices básicas para un futuro Plan General de Carreteras a nivel nacional. Este apartado aparece trascrito en la página 48 de mi libro sobre los puentes de Alcoy (ver pestaña superior “Libro”) y que por su extensión no voy a trascribir aquí.
Mapa de la provincia de Alicante de 1.846 (2)

Ancho ibérico
En el “Informe sobre las condiciones generales sobre las cuales se han de autorizar las empresas de caminos de hierro” de 2 de noviembre de 1.844, cuyos autores fueron Juan Subercase, Calixto Santacruz y José Subercase, publicado en la Gaceta de Madrid de 28 de enero de 1.845, se fija el ancho de vía en 6 pies castellanos (unos 1,674 mm).
Con motivo de la implantación del AVE en España en los pasados años 90, saltó la polémica por no haberse adoptado desde un principio el ancho internacional de 1,435 mm en las vías de los ferrocarriles españoles, lo que supuso el claro aislamiento del país del resto de la red ferroviaria europea. Se trató este asunto como si fuéramos el único país con un ancho de vía diferente al resto del mundo.
Sin embargo hay que indicar que en la fecha del informe de 1.844 todavía no existía una contrastada experiencia sobre el ancho de vía óptimo para el transporte ferroviario. Las primeras locomotoras de Stephenson adaptaron sus medidas al ancho de vía empleado en la mina donde trabajó. Esta distancia coincidía con la separación de ruedas de las vagonetas tiradas por caballos. El ingeniero inglés Brunel adoptó unas medidas mayores de 2,140 mm en su ferrocarril para Londres. Hubo otros países como Australia, Brasil e Irlanda que implantaron un ancho de vía parecido al español de 1,600 mm.
Uno de los objetivos de este informe era fijar y unificar los criterios de proyecto, construcción e instalación del ferrocarril en España para una mejor coordinación entre las diferentes empresas concesionarias que operaran en el territorio nacional.

Últimos años
D. Juan Subercase fue definitivamente elegido como Director General de Obras Públicas desde el 19 de febrero de 1.851 hasta marzo de 1.852.
Falleció el 10 de marzo de 1.856
Entre sus obras habría que destacar además del informe sobre el ferrocarril “Plan general para el alumbrado marítimo de las costas y puertos de España e islas adyacentes”, publicado en Madrid en 1.847 y “Memoria descriptiva, presupuestos y pliegos de condiciones del proyecto de mejora del puerto de Valencia y de su limpia” publicado en Madrid en 1.856.

Conclusión
D. Juan Subercase, como ingeniero, profesional de la enseñanza y gestor de obras públicas contribuyó a los inicios de la enseñanza técnica en Alcoy así como a la mejora de las comunicaciones de la ciudad, siempre difíciles por su complicada orografía, lo que supuso un mayor desarrollo y modernización de su industria.
En cuanto a la polémica suscitada por el ancho de vía que tantos ríos de tinta ha vertido (antes de imprenta y ahora de impresora) comentar que en aquella época no existía una visión de integración europea como la actual (con los conflictos internos de España ya tenían suficiente) ni tampoco contaban con los conocimientos y ni mucha experiencia, por lo que no se deberían juzgar las decisiones tomadas hace siglo y medio con los criterios actuales.

Firma



Procedencia de imágenes
(2) Provincia de Alicante, parte de Valencia (1.846) Biblioteca Valenciana Digital: Provincia de Alicante [Material cartográfico] : parte de Valencia / Grabado por R. Alabern y E. Mabon https://bivaldi.gva.es/va/consulta/registro.cmd?id=7045



Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

miércoles, 24 de abril de 2019

La primera circunvalación de Alcoy: La Beniata


La inauguración de la circunvalación de Alcoy a finales del año 2009, la apertura del tramo Comtat – Puerto de Albaida en 2010 y la finalización  del tramo del Barranco de la Batalla en 2011, todo ellos pertenecientes a la Autovía Central, coincide aproximadamente con el centenario de la primera circunvalación de la ciudad de Alcoy que se realizó por La Beniata.

     Al terminar en los primeros años 60 del XIX el tramo de la carretera de 2º orden Alicante-Játiva a su paso por Alcoy (puente de la Pechina y San Roque incluidos) se había mejorado mucho el trazado y la entrada norte a la ciudad, evitando así las fuertes pendientes y el sinuoso camino hasta el puente de Cocentaina, la subida de Algezares y el tránsito de carros por calles estrechas. A pesar del rodeo que realizaba la nueva carretera al conectar con el puente de Cristina (Cervantes), sin embargo todavía era necesario pasar por el lateral de la actual Plaza de España (Cantó Pinyó) y subir bordeando La Glorieta para continuar el trayecto hacia Alicante.


Proyecto 2º Trozo de la carretera 2º orden Alicante-Játiva (1847)

A principios del siglo XX se produjo un importante crecimiento de la producción de las fábricas y de las manufacturas de la industria alcoyana, así como un fuerte incremento de la población. Ya contaba la ciudad con la estación de ferrocarril de Alcoy a Gandía (inaugurada en 1892) y a Yecla por Villena (línea que empezó a funcionar en 1909), y con la estación de la línea ferroviaria Alcoy a Játiva (inaugurada en 1904). Convertido en un núcleo de comunicación importante necesitaba una renovación y ampliación de las infraestructuras viarias que facilitaran el tránsito de mercancías y personas.

Hay que recordar que en 1907 fue inaugurado el Viaducto de Canalejas, obra perteneciente a la nueva carretera de 3º orden Alcoy a Callosa d’Ensarriá. Dicho viaducto, proyectado por el Ingeniero de Caminos D. Próspero Lafarga, supuso una importante mejora de la comunicación del centro urbano con el Este de su término municipal. Este puente permitió salvar el gran obstáculo que suponía el profundo barranco del río Molinar, lo que favoreció el tránsito hacia las partidas de la Riba y Pagos, la comunicación con la cercana población de Benilloba y con el resto de los pueblos de la comarca de la Marina Baja.

Sin embargo, la travesía de la carretera de 2º Orden de Játiva a Alicante (actual carretera N-340) a su paso por Alcoy era insuficiente para absorber todo este incremento de la actividad comercial e industrial. El numeroso tráfico de mercancías, tanto en carros como sobre animales de carga, y los desplazamientos de personas en carruajes hacia sus fincas del campo y de recreo (los vehículos a motor todavía eran poco comunes) dificultaba enormemente la movilidad por las calles interiores de la ciudad. Toda la circulación pasaba por el centro urbano, concretamente por la actual avenida del País Valencià (antes Anselmo Aracil), plaza de España (antes San Agustín) y las calles San Lorenzo, San Nicolás y El Camí (antes Santa Marta). La mayor parte de las calles de este recorrido eran algo estrechas y de fuerte pendiente (si exceptuamos la calle Anselmo Aracil). Por todo ello se hizo necesario desviar el tráfico fuera del centro urbano y acondicionar aquellos puntos conflictivos que dificultaban la circulación. Entre estas actuaciones se encuentran la primera circunvalación de Alcoy y las ampliaciones de los puentes de San Roque y de La Pechina (ver entrada).


La redacción del proyecto de circunvalación de Alcoy por la Beniata corrió a cargo del Ingeniero de Caminos D. Próspero Lafarga, ingeniero de la Jefatura de Obras Públicas de Alicante, fechado en Octubre de 1902. En este proyecto se justifica la solución del inicio de la variante a la salida del puente de Cervantes o de Cristina, ya que no se podía comenzar antes pues era preciso salvar el río Barchell y haría falta un nuevo puente; ni después, en la calle Anselmo Aracil, dado que las calles del casco urbano (como la calle San José o San Francisco) no reunían las condiciones necesarias de anchura y pendientes admisibles. Fijado el punto de inicio después del puente de Cristina, la partida de La Beniata, situada en la ladera meridional del valle del Barchell, se convertía en la zona idónea para el trazado de la nueva carretera debido las favorables condiciones geológicas del suelo y a la pendiente más uniforme del terreno. El otro punto de unión con la carretera existente hacia Alicante se realizaría en el Plano de Bodi, zona donde también confluían los caminos del cementerio y de San Antonio. Con este nuevo itinerario, además de realizar más cómodo el trayecto y evitar el tráfico por el centro de la ciudad, se acortaba en 863,24 metros la longitud del trazado de la carretera antigua. La sección transversal sería de 7 metros, correspondiendo 5 metros al firme y un metro a cada lateral para aceras. Tras las expropiaciones necesarias, la construcción de dicho tramo se realizó años más tarde (no he podido concretar la fecha exacta) no siendo complicada su ejecución por carecer de obras de fábrica importantes.



En la foto (vuelo de 1956 del IGN) marcado con puntos azules el itinerario antiguo y con puntos rojos la nueva carretera.


Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización de puentes y apartados recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

sábado, 23 de febrero de 2019

Fotos de Alcoy años 1920 - 35


         De vez en cuando encuentro imágenes antiguas de Alcoy interesantes, por lo que a continuación las muestro:

- Tarjetas postales de Alcoy: procedentes de la colección del fondo gráfico de la Biblioteca Valenciana Digital.
Vista general de Alcoy. En primer término la antigua Fábrica de Tacos (actual MUBOMA) y el puente de Cocentaina

Plaza de la Constitución

Vista parcial de Alcoy


Viaducto de Canalejas

Calle Anselmo Aracil

Puente de San Jorge recién terminado


Puente de San Jorge

La Font Roja

Subida de San Roque


- Fotografía bastante nítida del antiguo molino del Chorrador procedente de la revista “Esfera” número de 1920



Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

viernes, 28 de diciembre de 2018

Pareidolia por tierras de l'Alcoià y El Comtat


     La pareidolia (vaya nombrecito) es el fenómeno por el cual percibimos visualmente figuras, caras y formas en objetos que no tienen nada que ver con la imagen asociada. Normalmente depende de la perspectiva, de la disposición y de la incidencia de la luz (sombras). Nuestro cerebro asocia estos objetos con imágenes simples similares que por nuestra experiencia ya conocemos.

      En las numerosas montañas en torno a la ciudad de Alcoy (Sierra de Mariola, Castelar, Salt...) he encontrado algunas rocas y peñas con cierto parecido a perfiles de caras y animales que a continuación expongo.


Cabeza de elefante en montículo cerca del Salt

Perfil de cara a la izquierda en la subida al Montcabrer desde San Cristóbal de Cocentaina (inicio del Racó de la mala cabra)

Perfil de cara a la derecha contemplando al fondo el pantano de Beniarrés

Un caracol (con cara humana) de camino al Montcabrer desde Alcoy

Cabezón de marciano cerca del “mellado” de las Peñas Montesas

Lagarto tomando el sol en lo alto de las Peñas Montesas

Peña el Frare en el barranco de la Batalla. Más que Frare se podría considerar un “Cavall Bernat” (ver entrada sobre su significado)

Cara del moro en la peña de la derecha del Barranc del Sinc






Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

domingo, 25 de noviembre de 2018

Los primeros ensanches de los puentes San Roque y La Pechina


      Aunque en las entradas específicas de los puentes San Roque y la Pechina se habla de las ampliaciones de que fueron objeto a principios del siglo XX, en ésta se quiere profundizar más en este tema ya que son poco conocidos estos ensanches con ménsulas metálicas.

      Fueron ampliados los dos puentes y todos los andenes del tramo de la carretera Játiva a Alicante, desde el puente de San Roque hasta las nuevas estaciones de ferrocarriles de Gandía y de Játiva (Norte). Estas reformas fueron necesarias dado el aumento de circulación de carruajes y personas provocado por los numerosos desplazamientos a las casas de campo y de recreo situadas en los alrededores, el servicio de los edificios hidráulicos de la parte baja del Serpis en los términos de Alcoy y Cocentaina, y el nuevo tráfico generado por las estaciones de ferrocarril de Gandía y Játiva (Norte). Para la circulación fluida era preciso además de ensanchar la calzada crear un espacio seguro para los peatones. Previamente se tuvieron que realizar las correspondientes expropiaciones de los terrenos adyacentes. Mediante la retirada de los pretiles de piedra en los puentes, y la colocación de unos aleros metálicos en la parte inferior del tablero y unas barandillas metálicas se pasó de una anchura libre de 6 metros total para todo tipo de vehículos a 6 metros de calzada y 1,5 metros en cada andén lateral (total 9 metros). En esta época se llevaban también a cabo las obras de construcción del viaducto de Canalejas.

Puente de San Roque:
      Según la orden de la Dirección General de Obras Públicas, con fecha 7 de abril de 1.902, se le encargó al Ingeniero de Caminos D. Próspero Lafarga el proyecto de ensanche del puente de San Roque en la carretera de 2º orden de Játiva a Alicante.

Puente de San Roque con pretiles de piedra antes de la reforma

      Entre las posibles soluciones que se barajaron para ensanchar los puentes se hallaban:
- Adosar a las pilas y estribos existentes unos contrafuertes de un metro de espesor y voltear sobre éstos arcos de fábrica sobre los cuales apoyarían los andenes.
- Colocar ménsulas voladas de sillería, empotradas sobre tímpanos y muros, y sobre las cuales apoyarían arcos de fábrica que servirían de sostén a los andenes.
- Empotrar ménsulas metálicas en los tímpanos y muros, sobre cuyas ménsulas apoyar dos largueros, uno interior y otro exterior. A estos largueros irían roblonados unas placas de palastro combadas que habían de recibir directamente las aceras.

      Al final se optó por esta última solución por ser más sencilla, permitir realizar las obras con andamios ligeros en voladizo, y al quedar empotradas las ménsulas en la sillería daría mayores garantías de solidez.

Solución adoptada en el puente de San Roque

      El presupuesto de ejecución material era de 32.967’71 ptas. y el proyecto está fechado el 29 de abril de 1902, siendo su autor el ingeniero D. Próspero Lafarga. Se aprobó el 28 de junio de 1902.

      A principios de septiembre de 1902 comenzaron los trabajos de albañilería en el puente.
Puente de San Roque con andamios, con ménsulas y barandillas ya colocadas.

      La parte metálica fue encargada a los talleres de D. Francisco Rodes Hermanos.

      Los trabajos de colocación de ménsulas y de barandillas se realizaron entre el 21 de febrero a 3 de abril de 1903. En este último día fue cuando se realizaron las correspondientes pruebas de resistencia.

Puente de San Roque después de la ampliación.

Puente de la Pechina.
      El 8 de noviembre de 1.906 se aprobó el proyecto de ensanche del puente de la Pechina, con el mismo sistema que el puente de San Roque de ménsulas y barandillas metálicas, y la prolongación de los andenes de la carretera hasta las estaciones de ferrocarriles.

      El 20 de junio de 1908 se sacaron a subasta las obras de ampliación del puente por un valor de 72.208 ptas.

      Se adjudicaron el 14 de julio de 1908 al contratista D. Guillermo Ballester.

Puente de Benisaidó o La Pechina con pretiles de piedra

      El 12 de mayo 1909 comenzaron a colocarse los andamios que se elevaban desde el cauce del río por el lado derecho y posteriormente se comenzó a quitar la balaustrada de piedra de los extremos.

      El 7 de junio quedaron desmontados los pretiles de piedra.

     El 18 de agosto 1909 ya se había realizado el montaje del alero y barandilla del lado derecho. Las obras del puente continuaron hasta el 1 de diciembre 1909 en que se dieron por finalizadas.

Detalles de las ménsulas antiguas que quedaron después de la ampliación de los años 80

      Sin embargo, en enero de 1910 se paralizaron las obras de ampliación de los andenes en el tramo desde el puente hasta las estaciones de ferrocarriles, debido a que los propietarios se opusieron a la ocupación de sus tierras mientras no se les abonara el precio de la tasación con que fueron expropiados. Se reanudaron de nuevo las obras en septiembre de 1914.

     Con fecha de 2 de octubre de 1915 se redactó el proyecto reformado, cuyo autor fue D. Enrique Esteves Chafer, dado que también se tuvieron que variar algunos sifones y alcantarillas entre la estación de ferrocarril y el final del puente de la Pechina o Benisaidó.



Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)