miércoles, 28 de diciembre de 2016

Dar la vuelta a los puentes

Aprovechando que hoy es el día de los santos inocentes voy a realizar esta entrada menos seria.

Es costumbre en Alcoy, de dar la vuelta a los puentes. Se trata de un recorrido de 2,5 km de longitud. Sus inicios se remontan a la finalización del puente de San Jorge, en el año 1.931.

Este recorrido pasa por el centro de la ciudad y los puentes de Cervantes, San Roque y San Jorge.

Según me cuentan mis padres y familiares, las chicas iban en un sentido y los chicos en el otro para que, de manera fortuita, cruzarse con la persona que les gustaba.


Aunque la verdad, esta costumbre típica alcoyana de dar la vuelta a los puentes también se podría interpretar como…

Puente de San Jorge


Puente de Fernando Reig

lunes, 26 de diciembre de 2016

Puentes arco de hormigón armado

      La construcción de elementos estructurales de hormigón armado en los puentes arco se dio a finales del siglo XIX, pues hasta el momento existía la creencia de que todas sus partes trabajaban a compresión. En 1.890, Wayss reforzó con una doble malla metálica la bóveda de un puente construido en Wildegg (Suiza) con una luz de 37 m y una flecha de 3’40 metros. Años más tarde, el vienés Joseph Melan patentó un sistema por el cual una estructura de acero arqueada y apoyada entre pilas, formada por cuchillos paralelos y con perfil en I, se recubría exteriormente con hormigón. Este procedimiento fue muy aceptado ya que evitaba el levantamiento de cimbras desde el suelo, le daba mayor resistencia a la bóveda y lo protegía contra la corrosión.

       Por otro lado, también se impuso el sistema, más científico, de la colocación de las barras metálicas en las zonas traccionadas de la pieza de hormigón. Contaba con las ventajas de emplear menos acero, de facilitar su doblado y posterior manipulación en la obra.

       En los primeros ejemplares de puentes los paramentos se chapaban con piedra caliza o granito al ser considerado el hormigón armado como un material poco estético por su textura lisa y color grisáceo.

      Eugenio Ribera, como introductor del hormigón armado en España, comenzó como concesionario de las patentes de Hennebique, en 1.897, con la construcción de un tablero armado en el puente de Ciaño (Asturias). En 1.902 terminó el puente de Golbardo, consistente en un doble arco rebajado, de 30 m de luz, donde apoyaban unas montantes que sustentaban el tablero  Patentó la utilización de armaduras metálicas perfiladas embebidas en hormigón para puentes arco, dada su rapidez de ejecución y economía por el ahorro de cimbras (sistema similar al de J. Melan). Propuso además, la división en dos arcos paralelos o gemelos de la bóveda (disposición creada por Sejourné). Se convirtió en uno de los mayores contratistas de ámbito nacional. Como reconocimiento a su labor fue nombrado profesor de la asignatura “Puentes de fábrica y hormigón armado” en la Escuela de Caminos de Madrid.

Entre las realizaciones españolas se podrían citar: el puente de la Reina Victoria en Madrid de 30 m de luz y rebajamiento 1/10, cuyo autor fue J. Eugenio Ribera; el puente de Canalejas de Elche, de 50 m de luz, construido en 1.913 por Mariano Luiña, antiguo colaborador de Ribera; y el Viaducto de Teruel, con un arco de 79 m. de luz y 20’5 m de flecha, terminado en 1.929, cuyo proyectista fue Fernando Hué y donde intervino la empresa de Luiña como constructora.

Viaducto de Canalejas en Elche.

Puente de la Reina Victoria. Madrid

Viaducto de Teruel

lunes, 19 de diciembre de 2016

Aglomerantes, hormigón y hormigón armado. Inicios y un poco de historia.

Aglomerantes

Los aglomerantes son aquellos materiales que amasados con agua tienen las propiedades de ser moldeables, adherentes, capaces de unir materiales, endurecerse y alcanzar cierta resistencia.

A lo largo de la historia, en construcción, los aglomerantes más utilizados han sido los aglomerantes aéreos y los hidráulicos. Los aéreos tienen la característica de endurecer en contacto con el aire y los hidráulicos tienen la capacidad de endurecer en contacto con el agua o sumergidos.

Los aglomerantes aéreos más comunes han sido la cal y el yeso. Sin embargo, dada la mayor estabilidad de la cal frente a los agentes atmosféricos y a la humedad, su empleo se generalizó en aquellas construcciones expuestas a la intemperie, bien en forma de argamasas para obras de fábrica, bien en forma de enlucidos en paramentos exteriores.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Viaducto de Canalejas (III): Construcción y posteriores actuaciones

Inicio de la obra

          Anunciada la subasta de las obras, quedó desierta la primera licitación, siéndole adjudicada en la segunda a D. Santiago Jordá Terol, en fecha de 9 de enero de 1.901. Las obras de ejecución dieron comienzo el 9 de marzo del mismo año. El  27 de abril se celebró el acto de colocación de la Primera Piedra con la presencia del Alcalde D. Severo Pascual Sarañana, la Corporación Municipal y demás autoridades junto al Sr. D. José Canalejas, promotor del proyecto. (1)

          El precio de contratación fue de 565.178’50 ptas el mismo que el del proyecto, que había sido actualizado en 1.899 (5). Se subcontrató con la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera la parte metálica, por un precio de 660 ptas/t de acero; y con D. Rafael Masiá y Botella las obras de fábrica.

          Como ingeniero contratista intervino D. Enrique Vilaplana, siendo el Director de las obras el propio D. Próspero Lafarga.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Viaducto de Canalejas (II). Posibles soluciones y solución adoptada

Una vez construidas las principales vías de comunicación de la provincia de Alicante, se pasó a la construcción de carreteras transversales. Así el 14 de enero de 1.898, por mediación de D. José Canalejas, la Dirección General de Caminos dictó la orden correspondiente con el fin de que se practicase el estudio oportuno para la realización de un puente, en la carretera de 3º orden de Alcoy a Callosa de Ensarriá,  para salvar el barranco por cuyo fondo discurre el río Molinar. (1)

Se estudiaron tres soluciones:(2)

lunes, 28 de noviembre de 2016

El Viaducto de Canalejas (I). Situación y descripción

El viaducto de Canalejas se encuentra en la travesía de Alcoy de la carretera C-3313 de Callosa de Ensarriá a Bañeres. Salva el río Molinar uniendo las calles Gonzalo Barrachina e Ingeniero Cort Mérita.

Plano de situación

Consta de cuatro tramos metálicos, los dos centrales de 44 m. y los dos laterales de 37 metros, y de dos avenidas de fábrica de 19’7 y 18’3 m. lo que hace un total de 200 m. La altura de la calzada sobre el barranco es de unos 35 m.

Vista general

lunes, 21 de noviembre de 2016

Puentes antiguos del ferrocarril de Almansa a Alicante

Esta entrada es un fragmento adaptado de un artículo, con nuevas fotografías y esquemas, que publiqué en la revista Cimbra del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas titulado “La construcción del ferrocarril de Almansa a Alicante (1.853 – 1.858)”
He pensado que sería conveniente su inclusión en este blog, dado  que el puente sobre la Rambla de Novelda es uno de los primeros puentes metálicos para el ferrocarril construidos en España. Era un puente formado por dos vigas tubulares paralelas de hierro forjado, de 30 metros de luz. Actualmente no existen las vigas debido a que a principios del siglo XX fueron sustituidas por otro tramo en celosía, capaz de soportar las superiores cargas que exigía la normativa.

lunes, 14 de noviembre de 2016

El puente de Triana o Isabel II de Sevilla

El puente de Triana o de Isabel II se encuentra en la ciudad de Sevilla. Salva el río Guadalquivir, y actualmente está en uso.

Situación.

Vista general

lunes, 7 de noviembre de 2016

Los inicios de los puentes metálicos

          Desde la antigüedad, el hombre conocía las propiedades del hierro. El desarrollo de la metalurgia, su producción masiva y el abaratamiento de los procesos de fabricación permitieron su empleo siglos más tarde en la ejecución de puentes.

          El primer puente metálico fue construido en Coalbrookdale (Inglaterra) en 1.779. Consistía en cinco nervios semicirculares de fundición sobre los que apoyaba el tablero. Cada nervio estaba compuesto por barras moldeadas en taller y unidas por pernos. En estos primeros ejemplares la estructura adoptaba la forma en arco imitando a los puentes de piedra.

lunes, 31 de octubre de 2016

La ingeniería de puentes en España a principios del siglo XIX

Las atribuciones en obras públicas de arquitectos e ingenieros militares no estaban totalmente definidas, ya que en la construcción de los seis principales caminos de carácter nacional, construidos a últimos del siglo XVIII intervinieron ambas profesiones. Por ejemplo, el militar Martín Zermeño realizó el proyecto del puente sobre el Llobregat de Molins del Rey (1.763 – 1.767) interviniendo Juan Caballero en la dirección, y el arquitecto Bartolomé Ribelles dirigió el tramo Valencia – Castellón y construyó el puente sobre el río Mijares cerca de Villareal (1.784 –1.790). Parece ser que con el transcurso de los años los arquitectos poco a poco fueron aumentando cada vez más sus  competencias.

        En 1.799 se creó el Cuerpo de Ingenieros de Caminos y Canales del Reino, a imitación del francés y organizado por D. Agustín de Betancourt.

          Este cuerpo se estableció para unificar criterios y dictar reglas para la redacción de proyectos y presupuestos de obras, y contar con un nutrido número de profesionales especializados en el planeamiento, ejecución y control de costes de las obras públicas. Hasta ese momento las carreteras dependían de la Superintendencia de Caminos y Correos, mientras que los puentes eran competencia del Consejo de Castilla, por lo que la descoordinación de estos organismos provocaba, según Alzola, que se construyeran caminos sin puentes y puentes sin carreteras.

          En 1.802 se fundó la Escuela de Ingenieros de Caminos bajo la dirección también de D. Agustín de Betancourt. Los aspirantes debían aprobar un examen de ingreso en esta Escuela, por lo que muchos ya poseían cierta formación o experiencia en esta materia (algunos de ellos eran arquitectos titulados) y una vez terminados los estudios eran destinados con los grados inferiores del escalafón del Cuerpo. En dicha escuela se impartían materias más específicas para la realización de obras de ingeniería: carreteras, puentes, cimentaciones especiales, puertos, presas..

          Pero el estallido de la Guerra de la Independencia supuso un retroceso en la formación de la infraestructura viaria de la península. A la vuelta de Fernando VII, dado el carácter liberal de la mayoría de los ingenieros, fue cerrada tanto la Inspección de Caminos como la Escuela en 1.814.

          En el trienio liberal de 1.820 a 1.823 se reabrió la Escuela pero volvió a ser clausurada al reestablecerse el régimen absolutista.

          Ya tras la muerte de Fernando VII, en 1.834 se reabrió la Escuela, en 1.835 se reorganizó el Cuerpo y en 1.836 se publicó su reglamento.

          Años después, fruto de la reestructuración del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, en 1.854 se creó el Cuerpo de Ayudantes de Obras Públicas, antecesores de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

          A partir de este momento, la mayoría de puentes de piedra siguieron el modelo de Perronet: arcos escarzanos muy rebajados y pilas de poco espesor. Las bóvedas tienen el mismo ancho que las pilas y los tajamares adosados son semicilíndricos terminados en sombreretes hasta el arranque de los arcos.

Prolongación del puente de Andújar (Jaén) realizada por el Ingeniero de Caminos Larramendi en 1.823

          Sin embargo, las mayores exigencias en el trazado de los caminos y la aparición del ferrocarril van a contribuir a la construcción de grandes viaductos para mantener la continuidad de la rasante.

          Para grandes alturas, el arriostramiento de la pilas mediante arcos en varios niveles se utilizó al principio muy a menudo, imitando a los acueductos romanos. Pero con el tiempo, las pilas quedaron exentas en toda la altura, combinando la sección de éstas y la luz de los arcos. A medida que aumentaba la altura de las pilas, la luz de los arcos tendía a disminuir y la inercia de la pila a aumentar. El equilibrio entre estos dos factores era lo que determinaba el número de pilas y la dimensión de la luz de los arcos. En otras ocasiones se dimensionaba un arco central flanqueado por pilas-estribos y, a continuación, varios arcos de acompañamiento que permitían el desagüe en caso de grandes avenidas.

          Como ejemplo de puente de la época se puede citar al puente de Contreras sobre el Gabriel, proyectado por Lucio del Valle. Está formado por un total de siete arcos de medio punto, siendo el central de 16’70 m. y los laterales más pequeños de 8’35 m. de luz. Fue construido en la antigua carretera de Madrid a Valencia sobre el río Cabriel, e inaugurado en 1.851.

Puente sobre el Cabriel. Antigua carretera de Madrid a Valencia.

lunes, 24 de octubre de 2016

Puente largo de Aranjuez

Este puente actualmente está en uso. Salva el río Jarama, y se halla ubicado en el km 3 de la carretera M-305, que sale de Aranjuez hacia Madrid. Fue construido en el siglo XVIII.

Plano de situación



Aguas arriba. Detalle de tajamares.

lunes, 17 de octubre de 2016

Los puentes en el siglo XVIII

En el siglo XVIII, con la llegada de la dinastía borbónica se inició un plan conjunto de reparación y rectificación de la infraestructura caminera del país, consistente en una red radial, de carácter nacional, cuyo centro era Madrid y que partían hacia Irún por Burgos, hacia Francia por Zaragoza, a Valencia, a Cádiz, a Badajoz y a La Coruña.

          Sin embargo su comienzo fue tardío debido a que se terminaba de salir de la Guerra de Sucesión. Con Fernando VI empieza la mejora de los accesos a los Reales Sitios y la carretera de Madrid a La Coruña. Ya en el reinado de Carlos III y bajo el gobierno de sus sucesivos ministros se van materializando la construcción de estos caminos, que concluirán a principios del siglo XIX.

lunes, 10 de octubre de 2016

El puente de Almaraz

     Uno de los puentes más importantes de Europa del S.XVI fue el puente de Almaraz, ya que con sus cerca de 40 metros de luz libre en su arco principal, superaba a la mayoría de puentes construidos hasta la época. Pese a la distribución asimétrica de sus vanos y una imponente pila central, el conjunto da una total sensación de equilibrio  y solidez.
Vista general aguas abajo

lunes, 3 de octubre de 2016

Puentes Renacentistas en España

En el periodo comprendido entre los siglos XV al XVII, tras la reunificación del territorio peninsular por parte de los Reyes Católicos, existió, sobretodo al principio, una política de  mejora de las comunicaciones  consistente en nuevas realizaciones puntuales y a la conservación de las obras ya existentes. Para ello se obligó a los pueblos al mantenimiento de los caminos pertenecientes a sus términos municipales, recurriendo para su financiación a los “repartimentos” , previa autorización  real.

        La coincidencia con el descubrimiento de las tierras americanas y las continuas guerras en Europa desvió la atención de los posteriores monarcas de los problemas interiores peninsulares . Prácticamente sólo se llevaba a cabo el acondicionamiento de los caminos por el gobierno central en el caso de traslado de tropas y maquinaria de guerra, y en el de viajes o celebraciones reales, ya que normalmente se transitaba a pie o a caballo.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Puente de Besalú

El puente se encuentra en la población de Besalú (Gerona). Salva el río Fluviá. Actualmente está en uso y sólo se permite el paso peatonal.


Vista general del puente de Besalú

lunes, 19 de septiembre de 2016

Puentes Medievales en España

       La Edad Media se va a caracterizar, dada la desmembración de la península en territorios ocupados por árabes y varios reinos cristianos, por una continua situación de enfrentamientos y guerras, por lo que no existirá una política unitaria de comunicaciones. En la mayoría de los casos tan sólo se realizarán actuaciones a nivel local, destinadas a la reconstrucción y reparación de las construcciones ya existentes. Estas obras eran generalmente costeadas con impuestos sobre la sal o carne, o bien financiadas por el posterior cobro del portazgo. Su titularidad corresponderá a nobles o a reyes y, normalmente su ejecución correrá a cargo de maestros de obras con experiencia, pero carentes de conocimientos técnicos.

       La Iglesia intervendrá con frecuencia en la construcción de puentes, ya que va a fomentar el acondicionamiento y mejora de los caminos para las peregrinaciones, como es el caso del Camino de Santiago, donde bajo la dirección de órdenes religiosas o personas vinculadas a ellas, como Santo Domingo de la Calzada y  San Juan de Ortega, consiguieron aumentar su número. También se puede mencionar como ejemplo de puente promovido por la Iglesia el puente del Arzobispo, en la provincia de Toledo, para la visita al Monasterio de Guadalupe.


Puente del Arzobispo

lunes, 12 de septiembre de 2016

Puente de Bibei

       El puente de Bibei, fue construido entre 114 – 119 d. de C. Se localiza en el km 8 de la carretera OU-636 entre Larouco y A Pobra de Trives, en la provincia de Orense. Es un puente de piedra de tres arcos que salva el río Bibei y todavía está en uso.

Vista general aguas arriba

lunes, 5 de septiembre de 2016

Puentes Romanos en España

       Antes de empezar con los puentes metálicos, y una vez vistos los principales  puentes de fábrica de Alcoy, voy a realizar una serie de breves entradas en el blog sobre la evolución de los puentes de fábrica en España. Se diferenciarán los siguientes periodos: Época Romana, Edad Media, Renacimiento, siglo XVIII y siglo XIX. También trataré algún puente importante de cada época, de forma monográfica (alguno de ellos ya publicados por mí hace un tiempo en el blog de Puentemanía). Esta es la razón por la que he titulado el blog “Los puentes de Alcoy… y algunos más”.


EVOLUCION DE LOS PUENTES DE FÁBRICA EN ESPAÑA

       El puente de fábrica, por su carácter duradero, ha sido el más empleado hasta que se generalizó el uso del hierro en la segunda mitad del siglo XIX. Ha sufrido una lenta transformación a través de los siglos, tanto en sus diferentes elementos como en el procedimiento de ejecución. Su construcción va a estar supeditada  a la  política  y planificación seguida en cada época en la  apertura de nuevos caminos y en su conservación.

       Fue introducido en España por los romanos como elemento indispensable en el trazado de sus calzadas, permitiendo una rápida comunicación con todas las zonas del Imperio.

domingo, 28 de agosto de 2016

Los pequeños puentes (sub)urbanos de Alcoy

La villa de Alcoy nació en 1.256 bajo el reinado de Jaime I, como núcleo fortificado para controlar los territorios recién conquistados a los musulmanes. Su fundación tuvo lugar en la confluencia de los ríos Molinar y Riquer*, que dan lugar al rio Serpis o río de Alcoy. Los barrancos socavados por estos ríos, que actuaban como fosos, junto con sus murallas, la convertían en un núcleo de  buena defensa. También la ubicación de Alcoy en el corredor que une la ciudad de Valencia y Alicante, le confería un alto valor estratégico.

Si bien la antigua y tradicional conexión entre Valencia y Alicante, heredera de la Vía Augusta, se realizaba por Játiva, Font de la Figuera, Almansa y Villena,  a  partir de los siglos XIV y XV, será cuando se consolidará este corredor  que iniciándose en Játiva,  pasaba por Alcoy y Jijona. Esto fue debido a la creciente importancia de los centros de población que conectaba, así como a la considerable disminución de la distancia que suponía este trazado. Sin embargo, dada su estrechez en algunos puntos tenía la consideración de camino de herradura.

           El primitivo núcleo urbano tenía la forma de triángulo o punta de flecha, apuntando al noreste, limitado por el este por el río Molinar y, desde el oeste al norte, por el río Riquer que, a su vez, recibía los afluentes Uxola y Benisaidó. La única zona donde no había obstáculos orográficos era el sur.

lunes, 22 de agosto de 2016

El puente de Cervantes o Cristina (V). Posteriores actuaciones.

Este puente, propiedad de la ciudad, pasó a formar parte de la carretera de 2º orden de Játiva a Alicante, por lo que años más tarde el Ayuntamiento solicitó que el Ministerio de Fomento se hiciera cargo de su mantenimiento. Según el “Acta de incautación por el Estado...”, fechada el 12 de julio de 1.923, el ancho de la calzada era de 6’75 m., las aceras medían en el tramo central comprendido entre los estribos 1’30 m. y en los tramos extremos 1’90 m. El pretil de piedra que lo coronaba medía 1’15 m. de altura.
Imagen del puente Cristina en 1.910, todavía con los pretiles de piedra.

sábado, 13 de agosto de 2016

El puente de Cervantes o Cristina (IV). Ruina y reconstrucción

Ruina.

          En la sesión celebrada el 23 de enero de 1.835 y bajo la presidencia del nuevo Corregidor D. Jaime Soncase, se dio cuenta del estado ruinoso en que se encontraba el puente: por el lado de la población, habían aparecido grietas y desplomes que amenazaban la estabilidad de la obra. La asamblea acordó que el Arquitecto Director D. Juan Carbonell expusiera su dictamen sobre los daños sufridos y la forma de repararlos.
          D. Juan Carbonell informó que los desperfectos habían sido originados por las extraordinarias lluvias ocurridas enseguida de haber terraplenado dicho costado con tierras de naturaleza gredosa, sin haber dado tiempo a apisonar ni consolidar. También habían salido grietas al pie del estribo del arco que todavía se apoyaba sobre la cimbra, pero que no tenían importancia ya que en la cara opuesta había pasado lo mismo y, tras haberlas tapado con cal, no volvieron a salir. Como reparación propuso rebajar las dos paredes de dicho costado 6 u 8 hiladas y volverlas a levantar, retocando a pico los demás desperfectos. Los terraplenes debían ser sustituidos por otros de mejores tierras, intercalando tongadas de cascajo y grava. En cuanto a las grietas en el contrafuerte del arco convenía arriostrarlas con barrotes de hierro. Al llegar a la coronación debían unirse los dos paramentos con dos cadenas de hierro para evitar posteriores desplomes (Informe de 26 de febrero de 1.835).

domingo, 7 de agosto de 2016

El puente de Cervantes o Cristina (III). Propuesta y construcción.

Propuesta y proyecto.

         La primera noticia tiene lugar el día 17 de marzo de 1.828, cuando en el cabildo celebrado en el Ayuntamiento, el Sr. Corregidor D. Gregorio Barraycoa propone una serie de obras de gran necesidad y entre las que se encontraba “... la construcción del Puente que está proyectado sobre el río Riquer, junto al edificio de máquinas de D. José Gosalvez, tanto para facilitar la introducción y extracción de los efectos de la Real Fábrica de Paños, los frutos de las cosechas como para extender la Población, que por la situación topográfica apenas tienen cabida los habitantes que existen actualmente...”.

         Aceptada la propuesta, días más tarde, se acordó nombrar una Junta presidida por el Sr. Corregidor,  para que una vez  estudiados los antecedentes,  redactase los arbitrios necesarios para financiar la obra. Se le encargó al arquitecto municipal  D. Juan Carbonell la confección de los planos y presupuestos correspondientes al puente y resto de obras.

lunes, 1 de agosto de 2016

El puente de Cervantes o Cristina (II). Antecedentes

Antecedentes.

        La construcción de un gran puente en el camino de Castilla, como alternativa al antiguo puente de San Roque, fue una constante aspiración de las distintas corporaciones municipales y de los fabricantes de Alcoy desde finales del siglo XVIII.
         El Camino Real de Madrid, era una de las más importantes vías  de comunicación de que disponía la ciudad: mantenía enlazadas con la población las partidas rurales del Barchell, Polop y Salt, y permitía a la Real Fábrica de Paños y a los empresarios papeleros dar salida a sus productos hacia sus mercados principales del interior de la península.
          Se iniciaba el camino de Castilla hacia Madrid en el Portal del Riquer, bajaba por la calle de San Roque, con una pendiente bastante pronunciada, y cruzaba el río por el puente también llamado de San Roque (actualmente desaparecido por las obras de encauzamiento, defensa y urbanización del río). Este puente de pequeñas dimensiones, sufría las periódicas avenidas del río, por lo que continuamente debía ser reparado. Seguía por una prolongada y empinada rampa hasta la calle Alcolecha,  la fuente de las Moscas y continuaba su trayecto, aproximadamente, por las actuales calles de Salvador Allende, Plaza Gonzalo Cantó, Onofre Jordá, Juan de Juanes, saliendo por el “collao” de Na Beneita y carretera de Bañeres.

lunes, 25 de julio de 2016

El puente de Cervantes o Cristina (I). Situación y descripción.


        El presente blog se ha iniciado por el puente de las 7 lunas, dado que es uno de los más conocidos erróneamente y del cual mucha gente desconoce su existencia y verdadera ubicación. A continuación se han tratado los puentes  contemporáneos, pertenecientes a la carretera de 2º orden Játiva a Alicante, todos ellos construidos en los primeros años de 1.860, como son el puente de San Roque y la Pechina. Sin embargo en las próximas entradas se hablará del puente de Cervantes o Cristina, cuya construcción se inició 30 años atrás.

Situación y descripción

          El puente de Cristina, popularmente llamado de Cervantes o de la Beniata, une la Av. del Pais Valencià con la calle Alzamora y el paseo de Cervantes.  Salva el barranco por cuyo fondo discurre el río Riquer.

Situación
          
     Posee una longitud total de 87’30 m, una altura de 27’50 m desde la rasante hasta el fondo del cauce y una anchura entre barandillas de 15’75 m, correspondiendo 10’75 m a  la calzada y 2’50 m a cada una de las aceras. 
Plano de Alzado (proyecto de ampliación)

          Consiste en una obra de sillería, con un arco central de medio punto de 18’70 m de luz y un ancho de bóveda de 10’90 m. El espesor de boquilla es de 1’35 metros con un pequeño resalte en la clave. En cada uno de los laterales del arco hay un primer cuerpo macizo de sillería, cuya sección transversal es un trapecio, y sobre éste, al mismo nivel del arranque de la bóveda, tres arcos ojivales de  4’80 m de luz cada uno y 10’20 m de altura, separados entre ellos por pilas de 2’40 m de grueso. En cada lado del grupo de los arcos ojivales existen unas pilas-estribos o machones, imitando sillería almohadillada y de color más claro, de 3’90 m de ancho, que sirven de separación, por un lado del arco central, y por el otro de los muros de acompañamiento de los extremos.

Vista frontal (glosario)

          Según se ha podido deducir de los informes de los distintos arquitectos que intervinieron en la construcción, los estribos del arco central están cimentados sobre un embasamento de sillares, de 1’81 m de profundidad y sobre terreno sólido. Los pilares de los arcos apuntados también apoyan sobre terreno firme, quedando empotrados dentro del primer cuerpo, subiendo por su interior con un espesor de 2’72 metros,  y quedando arriostrados transversalmente por muros de fábrica.

          El tablero e imposta están compuestos por placas prefabricadas de hormigón armado del mismo color que la sillería. La barandilla de coronación es metálica.

Vista lateral

       En las posteriores entradas se hablará de sus antecedentes, construcción y posteriores ampliaciones.

lunes, 18 de julio de 2016

El puente de la Pechina (o Benisaidó)


El puente de la Pechina o Benisaidó comunica las avenidas de La Alameda y Juan Gil Albert. Salva el barranco de Benisaidó (antiguamente Benisayó).

Plano de situación

          Posee una longitud total de 88’35 m, una altura sobre el fondo del barranco de 27 m y una anchura entre barandillas de 12 metros distribuidos 7 m  en calzada y 2’5 m en aceras.

Vista general

domingo, 10 de julio de 2016

El puente de San Roque

El puente de San Roque se halla situado entre las avenidas Alzamora y la Alameda. Salva el Barranquet de Soler por el que discurre el río Uxola.


Plano de situación.

          Posee una longitud total de 68’4 m, una altura sobre el fondo del barranco de 20’5 m.y una anchura entre barandillas  de 12 m, correspondiendo 7 m a la calzada y 2’5 m a cada acera.

lunes, 4 de julio de 2016

Los puentes de San Roque y Benisaidó (o de la Pechina). Autoría de los proyectos.

Los puentes de San Roque y Benisaidó se construyeron al ejecutar la carretera de 2º orden de Játiva a Alicante a mediados del siglo XIX, en el tramo comprendido entre la Balsa de Mérita (actual centro de Salud), hasta su enlace con el camino de Madrid (en el extremo del puente de Cervantes o de Cristina).

En el proyecto inicial de 1.847, estaban proyectados dos grandes puentes. Sin embargo, antes del inicio de la obras dado el alto presupuesto se decidió estudiar otro trazado. Además, al realizar las exploraciones del terreno observaron que estaba formado por arcillas y que no eran lo suficientemente resistentes para aguantar sin asientos las cargas de las pilas, por lo que se tuvo que variar el sistema de cimentación.

lunes, 27 de junio de 2016

Cimbras y medios auxiliares en puentes de mediados del siglo XIX.

Dado que no existen fotografías de la construcción de los puentes de la Carretera de 2º Orden de Játiva a Alicante, a continuación se muestran unas imágenes de algunos acueductos contemporáneos del Canal II de Madrid, cuyo ingeniero fue Lucio del Valle. Las fotografías pertenecen al álbum “Vistas de la presa y demás obras del Canal de Isabel II” de Charles Clifford, publicado en 1858, incluido en el fondo de la Biblioteca Nacional de España.

Dichos acueductos tienen dimensiones parecidas a los puentes del barranco de la Batalla. En dichas fotografías se pueden apreciar cimbras, andamios y otros medios auxiliares.

lunes, 20 de junio de 2016

La construcción del tramo del barranco de la Batalla

En la “Guía del Forastero en Alcoy” de Martí Casanova, indica que en diciembre de 1.860 se inició el trozo del barranco de la Batalla y se hace una descripción minuciosa de los puentes de dicho tramo:

Situación de los puentes. En rojo trazado de 1.860.

martes, 14 de junio de 2016

Proyecto del tramo del Barranco de la Batalla.

Correspondió al 2º Trozo de la Carretera de 2º Orden de Játiva a Alicante.

Antes de la construcción de la carretera por del barranco de la Batalla, el camino de Alcoy a Alicante subía hasta la ermita de San Antonio y bajaba hasta la partida de La Canal. El tramo desde la Caseta la Sal (a la altura del actual Polideportivo Francisco Laporta)  hasta la ermita tenía una pendiente media del 9,5%. La existencia de fuertes rampas en los caminos provocaba en la subida sobreesfuerzos y numerosas paradas en los animales de tiro y carga, y en las bajadas, numerosos accidentes por la dificultad de controlar el peso, teniendo  incluso que recurrir al atado de las ruedas para garantizar el frenado de los carros. También el agua de lluvia, enemigo de la buena conservación del firme formado por arenas y gravas compactadas, provocaba escorrentías, regueros y desperfectos en el camino.

viernes, 3 de junio de 2016

El verdadero puente de las Siete Lunas

     Según la entrada anterior, la pérdida de visibilidad del puente de las Siete Lunas por las obras de rectificación del trazado y ampliación de la N-340 a su paso por el barranco de la Batalla a mediados de siglo XX, y la asociación del nombre de “las Siete Lunas” a un viaducto del fallido ffcc provocó que con el transcurso del tiempo pasara el nombre al viaducto de mayor magnitud y espectacularidad que salva el Polop.

    En esta entrada se profundizará más en este puente singular. Fue construido alrededor de 1.860, en el tramo del barranco de la Batalla de la carretera de 2º Orden de Játiva a Alicante. Salva el Barranco de San Antonio. Es contemporáneo de los puentes de San Roque y de Benisaidó (Pechina) de la ciudad de Alcoy.

Puente de las Siete Lunas, aguas abajo

lunes, 30 de mayo de 2016

El puente de las Siete Lunas de Alcoy, ¿por qué tiene 8 arcos?

     Generalmente se conoce como puente de las 7 lunas al viaducto perteneciente a la Vía Verde de Alcoy y que salva el río Polop. Sin embargo, en total tiene 8 arcos: 1+5+2. Lo cierto es que encontrar una perspectiva donde se vean todos los arcos es bastante complicado.
 Los 5 arcos mayores de hormigón armado de 30 metros de luz
 En primer término, un arco de hormigón en masa de 12 metros de luz
Al fondo se ven los otros dos arcos de hormigón en masa, también de 12 m de luz

     Entonces ¿por qué se le llama de las 7 lunas? La respuesta es que se debe a una confusión. El verdadero puente de las 7 lunas se halla ubicado cerca del Barranco de la Batalla. Salva el barranco de San Antonio. Tiene 2 arcos apuntados en la parte inferior y 5 arcos de medio punto en la parte superior.