Orígenes.(1)
La
villa de Alcoy se fundó en 1.256 bajo el reinado de Jaime I, en el
corredor que unía la ciudad de Valencia y Alicante. Su asentamiento
tuvo lugar en la confluencia de los ríos Molinar y Riquer. Los
barrancos socavados por estos ríos, junto con sus murallas, la
convertían en un núcleo de fácil defensa.
Este
primer núcleo urbano poseía la forma de punta de flecha, con
dirección NE, estando limitado por el Este por el río Molinar, y
desde el Oeste al Norte por el río Riquer. Estos ríos fueron
salvados en un principio con pequeños puentes provisionales de
madera y, más tarde, de manera definitiva de piedra.
El
único descampado, más o menos llano, que existía al oeste de la
ciudad, comprendido entre las murallas y el barranco de la Loba, fue
enseguida ocupado por el primer ensanche de la población a finales
del siglo XIII (Raval Vell). Tan solo quedaba libre de barrancos la
parte sur (calles San Nicolás y San Francisco), aunque presentaba
una pendiente media del 6’5 % se convirtió en la única dirección
posible a seguir por la expansión urbana hasta el siglo XIX.
En
el siglo XVIII, se produjo un alto crecimiento demográfico a
consecuencia de la fuerte natalidad y de la inmigración de gente de
los pueblos vecinos en busca de una ocupación en la floreciente
industria alcoyana. De 3.800 hab. de 1700 pasó a 14.626 hab. en
1793. Se daba la contradicción de que los mismos desniveles de los
barrancos excavados por los ríos Riquer y Molinar, que permitieron
la instalación de numerosos molinos textiles y papeleros para aprovechar la energía hidráulica ocasionada por sus saltos,
suponían un obstáculo al desarrollo urbano de la población, cada
vez más numerosa al crearse multitud de puestos de trabajo.
Superado
el bache demográfico de principios del siglo XIX, propiciado por la
Guerra de la Independencia, continúa la tónica general de aumento
de la población y que haría indispensable la creación de nuevas
zonas para edificar. Esto fue posible en un primer momento gracias al
puente de Cristina.
Planes
urbanísticos en el siglo XIX. (2)
La
construcción del puente Cristina en el camino de Castilla y
su unión con el casco urbano constituyó un primer eje (actual Av.
País Valencià), en torno al cual se hizo viable la construcción de
viviendas. La idea de la conexión del puente por la calle San
Lorenzo se debe al arquitecto D. Manuel Fornés. La ubicación de un
plaza a mitad de su longitud (Parterre) corresponde al arquitecto D.
Jorge Gisbert, que la incluyó en el Primer Plano General de la
ciudad de Alcoy, aprobado en 1.849. En el otro extremo del puente,
más alejado de la población, se formó una plaza elíptica,
antecesora del actual paseo de Cervantes.
Sin
embargo, para la urbanización del espacio entre el casco urbano y
el puente se necesitaron costosos movimientos de tierra, así como
la demolición de la casa que cerraba la calle San Lorenzo. Se tuvo
que terraplenar el barranquito de las Umbrías (calle Juan Cantó),
rellenar la plaza Pintor Gisbert (Parterre) y suavizar la pendiente
del barranco de la Loba en la prolongación de las calles San Mauro,
Santa Rita y el Tap. Actualmente el recorrido del antiguo barranco de
la Loba se puede adivinar por el desnivel existente entre las calles
San José y Roger de Lauria. De esta forma ambos costados de la nueva avenida quedaron libres para construir. En octubre de 1.863, es
cuando verdaderamente se empezó a edificar en esta zona al
autorizar el Ayuntamiento el plano del maestro de obras D. Rafael
Masiá Valor para las calles San Jorge, Orberá y las otras calles
transversales.
Proyecto
de travesía de la carretera de Valencia a Alicante a su paso por
Alcoy (1.847)
Pese
a esta primera ampliación, el aumento demográfico fue en mayor
proporción al crecimiento del espacio libre urbano. En la sesión
celebrada el 21 de marzo de 1.870, el pleno propuso la necesidad de
la redacción de un Plan de Ensanche y Rectificación. Después de
numerosos y largos trámites, por R.O. de 20 de mayo de 1.878 fue
aprobado el proyecto para el Ensanche de la Ciudad de Alcoy, siendo
sus autores el ingeniero industrial D. Enrique Vilaplana y el
Ayudante de obras públicas D. Teodoro Balaciart. El 3 de septiembre
del año siguiente se aceptó el Reglamento para su aplicación.
A
rasgos generales, este plan proponía la ocupación de las partidas
del Riquer y Huerta Mayor, al otro extremo del barranco del río
Riquer (o Barchell), ya que contaba con un terreno menos accidentado
y con pendientes aceptables para edificar. Se tomaron como ejes las
carreteras de Játiva a Alicante (calle Alzamora y La Alameda) y de
Alcoy a Bañeres (calle Oliver).
Plano de
Ensanche y Rectificación de 1.878
El
Ensanche se dividió en tres zonas:
-
Primera zona: comprendía las calles que se hallaban en construcción
y las ya proyectadas en las inmediaciones del centro de la ciudad:
toda una franja paralela por ambos costados a la actual avenida del
País Valencià y el espacio comprendido entre la calle San Nicolás
y el río Molinar.
-
Segunda zona: situada en la partida del Riquer y limitada por la
carretera de Játiva a Alicante, barranco de Soler, Monte de San
Cristóbal y carretera de Alcoy a Bañeres. El puente de Cristina
o Cervantes servía de enlace entre la primera y segunda zona.
-
Tercera zona: correspondía a los terrenos de la Huerta Mayor y
estaba limitada por el barranco de Soler, Riquer y Benisaidó y por
el Monte de San Cristóbal, tomando como eje la carretera de Játiva
a Alicante. La segunda y tercera zona se comunicaban por el puente
de San Roque. Además se proyectó por su parte superior otra
unión, y que coincide con el actual terraplén del Barranquet de
Soler en la prolongación de la calle Santa Rosa.
Para
la comunicación del casco antiguo con la Primera y Tercera zona se
planteó la construcción de sendos puentes, que se materializarían
al principio de los años treinta del siglo XX, con el puente de San Jorge
y el pontón de San Jaime.
También
conectaba la Primera y Segunda zona con un puente en la prolongación
de la calle Colón, que nunca se llegó a construir.
Este
plan de ensanche ha tenido validez hasta mitad del siglo XX, y ha
sido el que mayor influencia ha tenido en el planeamiento urbanístico
de la ciudad.
Nota: tanto
para esta entrada como para la siguiente sobre urbanismo en Alcoy,
recomiendo la consulta de los los mapas y planos antiguos de Alcoy
que se pueden ver en la página web de “Alcoi en fotos: Passat i Present” a través
de este enlace
(1) Dávila Linares,
Juan Manuel. Evolución Urbana de Alcoy (siglos XIII – XVIII).
Excmo. Ayuntamiento de Alcoy. 1990. Impresión: T.P. Alicante.
(2) Cortés Miralles, José.
Crecimiento urbano de Alcoy en el siglo XIX. Ayuntamiento de
Alcoy.1976.
¡Hola!
ResponderEliminarPrimero que todo, felicidades por el blog. Es muy interesante y completo.
El plano del proyecto de la carretera de Valencia a Alicante no lo había visto aún en ningún sitio, así que me ha sorprendido bastante.
Quería agradecerte que hayas enlazado mi web alcoyenfotos.es aquí, y me alegro de que sirva de ayuda. Si pudiera ayudar en algo, estaría encantado.
¡Gracias!
Gracias. Los planos del proyecto de la carretera de Valencia a Alicante se encuentran en el Archivo Municipal de Alicante, c/Labradores. Van en varios trozos desde el puerto de Albaida a la ciudad de Alicante.
ResponderEliminarYa que te has trabajado los planos, me parece más honesto crear un enlace que un corta/pega.
También he visto y me gusta tu blog pues con las animaciones se ve más claro el antes y el después, y se comprenden mejor las fotos. ¡Y gracias por ofrecer tu ayuda!