Mostrando entradas con la etiqueta Alcoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcoy. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2019

Fotos de los puentes de Alcoy 2019

A continuación publico algunas fotos de los puentes de Alcoy realizadas por mi:

Puente de Buidaoli bajo el puente de San Jorge

Arco ojival del puente de Cristina


Viaducto de Canalejas


Río Serpis y reflejo de una celosía


Puente de San Jorge y retama


Puente sobre el río Polop (mal conocido como de las 7 lunas)


Puente Fernando Reig desde el Barranc del Sinc


Viaducto Francisco Aura


Viaducto de la autovía A7 en el Barranco de la Batalla


Viaducto del Molinar



Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

martes, 27 de agosto de 2019

Juan Subercase y Krets


Introducción
Cuando me plateé realizar esta entrada sobre Juan Subercase, mi objetivo principal era remarcar el papel que jugó este ingeniero en las primeras enseñanzas técnicas en Alcoy y en el planeamiento de la primera carretera interior de Valencia a Alicante por Alcoy. En algunas biografías este breve periodo no aparece y me parecía oportuno dedicarle unas líneas. Sin embargo, me he encontrado con un personaje muy polifacético: como ingeniero además de su profesión, desempeñó funciones en la dirección del Cuerpo de Caminos y en su Escuela, varios cargos de alto nivel en el Ministerio de Fomento, y también se dedicó a la política siendo elegido diputado por el partido liberal. Estas diferentes ocupaciones no estuvieron secuenciadas en su vida, sino más bien entremezcladas. También su figura fue objeto de polémica por ser el autor principal del informe que sirvió de base para fijar el ancho de vía de los ferrocarriles españoles en 1,668 mm. Al final para no extenderme mucho he tratado de narrar los hechos más relevantes de su vida sin profundizar ni entrar en muchos detalles pues daría para escribir un libro entero.

Retrato de D. Juan Subercase y Krets (1)

Inicios
D Juan Subercase nació en Valencia en 1.783. Entró en la Escuela de Ingenieros de Caminos tras superar los exámenes de ingreso. Terminó los estudios el 4 de abril de 1.807 con la clase de ayudante 3º, y fue destinado a la ejecución del puente y calzada de Villarta en la carretera de Andalucía, cuya finalización se vio interrumpida por la invasión francesa.
Fue nombrado catedrático de la Academia de Guardamarinas de Cádiz. Terminada la invasión, volvió a ejercer como Ingeniero de Caminos, en clase de ayudante 3º, en la reconstrucción de la carretera de Galicia. Mientras realizaba estos trabajos, fue nombrado 1º Diputado Suplente por la provincia de Valencia en las Cortes de 1.820 a 1.821.
Se le encargó la continuación del trazado del Canal de Aragón hasta el mar. Regresó a Madrid, donde volvió a ocupar su puesto de diputado. Las Cortes le agregaron a la comisión de Caminos y Canales encargada de formar el proyecto de ley de Obras Públicas. Derogada la Constitución por Fernando VII, Juan Subercase siguió acompañando al Gobierno liberal en sus traslados a Sevilla y Cádiz hasta la caída del sistema constitucional. Fue desterrado y considerado proscrito por el régimen absolutista y volvió a su ciudad natal.

Estancia en Alcoy (1.829-1.833)
Intentó fundar un establecimiento científico y artístico en Valencia, pero encontró muchas dificultades para su financiación. Entonces fue llamado por los fabricantes de Alcoy para impartir clases en el “Establecimiento Científico y Artístico” de esta ciudad, centro que fue abierto en 1.829 y mantenido por la Real Fábrica de Paños con la finalidad de crear unos estudios de preparación industrial. D. Juan Subercase dio clases desde 1.829 a 1.833. Fue el responsable de impartir la tercera cátedra de Mecánica, física y dibujo, y la cuarta cátedra de Química aplicada a las artes.
Asesoró al alumno José Moltó Gosálbez para el proyecto, realizado en 1832, de la primera máquina de vapor instalada en la ciudad. Fue montada en el edificio de Máquinas de los Sres. Gosálbez y Pérez, denominado de las Cinco Muelas, en el curso medio del río Molinar.
Además compaginó la enseñanza con su profesión de ingeniero. En una reunión en el Ayuntamiento de Alcoy y presidida por altos cargos provinciales, a mediados de 1.829, fue nombrado como facultativo para la realización de un estudio para la carretera de Játiva a Alicante, por Alcoy y Jijona.
Molino de las Cinco Muelas
Su estancia en Alcoy coincidió con el inicio de la construcción del puente de Cristina (o de Cervantes), antes de la ruina, aunque no intervino ni estuvo relacionado con el.

Nombramientos y ascensos. Proyecto carretera Valencia a Alicante por Alcoy
Levantada la proscripción en 1.833, el rey Fernando VII le nombró catedrático de Geometría, mecánica y delineación aplicada a las artes en Valencia por lo que regresó a esta ciudad. Fallecido el rey, fue elegido en 1.834 Diputado a Cortes por la provincia de Valencia. Al año siguiente fue llamado a servir al Cuerpo de Ingenieros una vez restaurado. Fue nombrado Jefe de sección del Ministerio de Gobernación del Reino, y más tarde Subsecretario del mismo, cuyo destino dejó en 1.837, pasando a desempeñar la dirección de la Escuela de Caminos y a presidir la Junta Consultiva del Cuerpo de Ingenieros, Canales y Puertos.
En 1.841 y 1.842 quedó interinamente al frente de la Dirección General de Obras Públicas.
El 29 de mayo de 1.843 propuso Pedro de Miranda, Director General de Obras Públicas, que Subercase, con dos alumnos de la Escuela de Caminos, de la clase aspirantes, pasara a concluir el proyecto de la carretera de Valencia a Alicante por Alcoy y Las Marinas. Estos alumnos fueron Joaquín Ortega y Carlos Campuzano.
Por comentarios de proyectos reformados posteriores de esta carretera se sabe que este proyecto fue finalmente aprobado en 1.847. Estaba dividido en dos grandes tramos: Provincia de Alicante y de Valencia.
Recomiendo la lectura de parte de la Memoria de este proyecto de la parte de la provincia de Valencia, ya que es un informe sobre el estado de los caminos de la época y da una visión completa sobre las directrices básicas para un futuro Plan General de Carreteras a nivel nacional. Este apartado aparece trascrito en la página 48 de mi libro sobre los puentes de Alcoy (ver pestaña superior “Libro”) y que por su extensión no voy a trascribir aquí.
Mapa de la provincia de Alicante de 1.846 (2)

Ancho ibérico
En el “Informe sobre las condiciones generales sobre las cuales se han de autorizar las empresas de caminos de hierro” de 2 de noviembre de 1.844, cuyos autores fueron Juan Subercase, Calixto Santacruz y José Subercase, publicado en la Gaceta de Madrid de 28 de enero de 1.845, se fija el ancho de vía en 6 pies castellanos (unos 1,674 mm).
Con motivo de la implantación del AVE en España en los pasados años 90, saltó la polémica por no haberse adoptado desde un principio el ancho internacional de 1,435 mm en las vías de los ferrocarriles españoles, lo que supuso el claro aislamiento del país del resto de la red ferroviaria europea. Se trató este asunto como si fuéramos el único país con un ancho de vía diferente al resto del mundo.
Sin embargo hay que indicar que en la fecha del informe de 1.844 todavía no existía una contrastada experiencia sobre el ancho de vía óptimo para el transporte ferroviario. Las primeras locomotoras de Stephenson adaptaron sus medidas al ancho de vía empleado en la mina donde trabajó. Esta distancia coincidía con la separación de ruedas de las vagonetas tiradas por caballos. El ingeniero inglés Brunel adoptó unas medidas mayores de 2,140 mm en su ferrocarril para Londres. Hubo otros países como Australia, Brasil e Irlanda que implantaron un ancho de vía parecido al español de 1,600 mm.
Uno de los objetivos de este informe era fijar y unificar los criterios de proyecto, construcción e instalación del ferrocarril en España para una mejor coordinación entre las diferentes empresas concesionarias que operaran en el territorio nacional.

Últimos años
D. Juan Subercase fue definitivamente elegido como Director General de Obras Públicas desde el 19 de febrero de 1.851 hasta marzo de 1.852.
Falleció el 10 de marzo de 1.856
Entre sus obras habría que destacar además del informe sobre el ferrocarril “Plan general para el alumbrado marítimo de las costas y puertos de España e islas adyacentes”, publicado en Madrid en 1.847 y “Memoria descriptiva, presupuestos y pliegos de condiciones del proyecto de mejora del puerto de Valencia y de su limpia” publicado en Madrid en 1.856.

Conclusión
D. Juan Subercase, como ingeniero, profesional de la enseñanza y gestor de obras públicas contribuyó a los inicios de la enseñanza técnica en Alcoy así como a la mejora de las comunicaciones de la ciudad, siempre difíciles por su complicada orografía, lo que supuso un mayor desarrollo y modernización de su industria.
En cuanto a la polémica suscitada por el ancho de vía que tantos ríos de tinta ha vertido (antes de imprenta y ahora de impresora) comentar que en aquella época no existía una visión de integración europea como la actual (con los conflictos internos de España ya tenían suficiente) ni tampoco contaban con los conocimientos y ni mucha experiencia, por lo que no se deberían juzgar las decisiones tomadas hace siglo y medio con los criterios actuales.

Firma



Procedencia de imágenes
(2) Provincia de Alicante, parte de Valencia (1.846) Biblioteca Valenciana Digital: Provincia de Alicante [Material cartográfico] : parte de Valencia / Grabado por R. Alabern y E. Mabon https://bivaldi.gva.es/va/consulta/registro.cmd?id=7045



Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

miércoles, 24 de abril de 2019

La primera circunvalación de Alcoy: La Beniata


La inauguración de la circunvalación de Alcoy a finales del año 2009, la apertura del tramo Comtat – Puerto de Albaida en 2010 y la finalización  del tramo del Barranco de la Batalla en 2011, todo ellos pertenecientes a la Autovía Central, coincide aproximadamente con el centenario de la primera circunvalación de la ciudad de Alcoy que se realizó por La Beniata.

     Al terminar en los primeros años 60 del XIX el tramo de la carretera de 2º orden Alicante-Játiva a su paso por Alcoy (puente de la Pechina y San Roque incluidos) se había mejorado mucho el trazado y la entrada norte a la ciudad, evitando así las fuertes pendientes y el sinuoso camino hasta el puente de Cocentaina, la subida de Algezares y el tránsito de carros por calles estrechas. A pesar del rodeo que realizaba la nueva carretera al conectar con el puente de Cristina (Cervantes), sin embargo todavía era necesario pasar por el lateral de la actual Plaza de España (Cantó Pinyó) y subir bordeando La Glorieta para continuar el trayecto hacia Alicante.


Proyecto 2º Trozo de la carretera 2º orden Alicante-Játiva (1847)

A principios del siglo XX se produjo un importante crecimiento de la producción de las fábricas y de las manufacturas de la industria alcoyana, así como un fuerte incremento de la población. Ya contaba la ciudad con la estación de ferrocarril de Alcoy a Gandía (inaugurada en 1892) y a Yecla por Villena (línea que empezó a funcionar en 1909), y con la estación de la línea ferroviaria Alcoy a Játiva (inaugurada en 1904). Convertido en un núcleo de comunicación importante necesitaba una renovación y ampliación de las infraestructuras viarias que facilitaran el tránsito de mercancías y personas.

Hay que recordar que en 1907 fue inaugurado el Viaducto de Canalejas, obra perteneciente a la nueva carretera de 3º orden Alcoy a Callosa d’Ensarriá. Dicho viaducto, proyectado por el Ingeniero de Caminos D. Próspero Lafarga, supuso una importante mejora de la comunicación del centro urbano con el Este de su término municipal. Este puente permitió salvar el gran obstáculo que suponía el profundo barranco del río Molinar, lo que favoreció el tránsito hacia las partidas de la Riba y Pagos, la comunicación con la cercana población de Benilloba y con el resto de los pueblos de la comarca de la Marina Baja.

Sin embargo, la travesía de la carretera de 2º Orden de Játiva a Alicante (actual carretera N-340) a su paso por Alcoy era insuficiente para absorber todo este incremento de la actividad comercial e industrial. El numeroso tráfico de mercancías, tanto en carros como sobre animales de carga, y los desplazamientos de personas en carruajes hacia sus fincas del campo y de recreo (los vehículos a motor todavía eran poco comunes) dificultaba enormemente la movilidad por las calles interiores de la ciudad. Toda la circulación pasaba por el centro urbano, concretamente por la actual avenida del País Valencià (antes Anselmo Aracil), plaza de España (antes San Agustín) y las calles San Lorenzo, San Nicolás y El Camí (antes Santa Marta). La mayor parte de las calles de este recorrido eran algo estrechas y de fuerte pendiente (si exceptuamos la calle Anselmo Aracil). Por todo ello se hizo necesario desviar el tráfico fuera del centro urbano y acondicionar aquellos puntos conflictivos que dificultaban la circulación. Entre estas actuaciones se encuentran la primera circunvalación de Alcoy y las ampliaciones de los puentes de San Roque y de La Pechina (ver entrada).


La redacción del proyecto de circunvalación de Alcoy por la Beniata corrió a cargo del Ingeniero de Caminos D. Próspero Lafarga, ingeniero de la Jefatura de Obras Públicas de Alicante, fechado en Octubre de 1902. En este proyecto se justifica la solución del inicio de la variante a la salida del puente de Cervantes o de Cristina, ya que no se podía comenzar antes pues era preciso salvar el río Barchell y haría falta un nuevo puente; ni después, en la calle Anselmo Aracil, dado que las calles del casco urbano (como la calle San José o San Francisco) no reunían las condiciones necesarias de anchura y pendientes admisibles. Fijado el punto de inicio después del puente de Cristina, la partida de La Beniata, situada en la ladera meridional del valle del Barchell, se convertía en la zona idónea para el trazado de la nueva carretera debido las favorables condiciones geológicas del suelo y a la pendiente más uniforme del terreno. El otro punto de unión con la carretera existente hacia Alicante se realizaría en el Plano de Bodi, zona donde también confluían los caminos del cementerio y de San Antonio. Con este nuevo itinerario, además de realizar más cómodo el trayecto y evitar el tráfico por el centro de la ciudad, se acortaba en 863,24 metros la longitud del trazado de la carretera antigua. La sección transversal sería de 7 metros, correspondiendo 5 metros al firme y un metro a cada lateral para aceras. Tras las expropiaciones necesarias, la construcción de dicho tramo se realizó años más tarde (no he podido concretar la fecha exacta) no siendo complicada su ejecución por carecer de obras de fábrica importantes.



En la foto (vuelo de 1956 del IGN) marcado con puntos azules el itinerario antiguo y con puntos rojos la nueva carretera.


Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización de puentes y apartados recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

sábado, 23 de febrero de 2019

Fotos de Alcoy años 1920 - 35


         De vez en cuando encuentro imágenes antiguas de Alcoy interesantes, por lo que a continuación las muestro:

- Tarjetas postales de Alcoy: procedentes de la colección del fondo gráfico de la Biblioteca Valenciana Digital.
Vista general de Alcoy. En primer término la antigua Fábrica de Tacos (actual MUBOMA) y el puente de Cocentaina

Plaza de la Constitución

Vista parcial de Alcoy


Viaducto de Canalejas

Calle Anselmo Aracil

Puente de San Jorge recién terminado


Puente de San Jorge

La Font Roja

Subida de San Roque


- Fotografía bastante nítida del antiguo molino del Chorrador procedente de la revista “Esfera” número de 1920



Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

viernes, 28 de diciembre de 2018

Pareidolia por tierras de l'Alcoià y El Comtat


     La pareidolia (vaya nombrecito) es el fenómeno por el cual percibimos visualmente figuras, caras y formas en objetos que no tienen nada que ver con la imagen asociada. Normalmente depende de la perspectiva, de la disposición y de la incidencia de la luz (sombras). Nuestro cerebro asocia estos objetos con imágenes simples similares que por nuestra experiencia ya conocemos.

      En las numerosas montañas en torno a la ciudad de Alcoy (Sierra de Mariola, Castelar, Salt...) he encontrado algunas rocas y peñas con cierto parecido a perfiles de caras y animales que a continuación expongo.


Cabeza de elefante en montículo cerca del Salt

Perfil de cara a la izquierda en la subida al Montcabrer desde San Cristóbal de Cocentaina (inicio del Racó de la mala cabra)

Perfil de cara a la derecha contemplando al fondo el pantano de Beniarrés

Un caracol (con cara humana) de camino al Montcabrer desde Alcoy

Cabezón de marciano cerca del “mellado” de las Peñas Montesas

Lagarto tomando el sol en lo alto de las Peñas Montesas

Peña el Frare en el barranco de la Batalla. Más que Frare se podría considerar un “Cavall Bernat” (ver entrada sobre su significado)

Cara del moro en la peña de la derecha del Barranc del Sinc






Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

jueves, 20 de septiembre de 2018

Puentes metálicos de la antigua línea de fc Villena a Alcoy y Yecla


     Los actuales puentes metálicos existentes son relativamente nuevos. Los puentes originales fueron desmantelados cuando se clausuró la línea en 1969, sin embargo, con la apertura de la Vía Verde de Villena a Bañeres se reinstalaron en 2004 por la Diputación de Alicante. A pesar de la modernidad de estos puentes, tras encontrar información sobre los antiguos, me ha parecido interesante realizar esta entrada por dos motivos: los continuos inconvenientes por la sucesión de fuertes tormentas que sufrió la empresa concesionaria de la línea de ferrocarril recién inaugurado el primer tramo y el método empleado para el corrimiento de las estructuras metálicas realizado por una empresa española mediante palancas, sin necesidad de cimbras o andamios.

     La “Compañía del ferrocarril de Villena a Alcoy, a Yecla y a Alcudia de Crespins” fue constituida el 17 de agosto de 1882 a iniciativa del ingeniero D. Angel Calderón quién 10 días antes había obtenido la concesión oficial de la línea por parte del Estado.

      El primer tramo de 25 km entre Villena y Bañeres fue inaugurado el 13 de abril de 1884.

     Sin embargo, pocos días después, tras un fuerte temporal ocurrido el 21 de mayo de 1884 se inundaron grandes zonas de las provincias de Murcia, Alicante y Valencia. En concreto en el trazado de este primer tramo de ferrocarril arrastró el agua 3 pasos correspondientes a un pontón de piedra sobre el Vinalopó (km 5'6) , un pequeño tramo cerca de Benejama (km 16) y otro puente en el barranco de la Marchaleta próximo a Bañeres (km 22), por lo que se tuvo que interrumpir la circulación de trenes. El 16 de junio quedó restablecido el tráfico sólo de pasajeros tras el arreglo de terraplenes, reposición de balasto, construcción de un puente provisional de madera sobre el Vinalopó km 5,6 y mediante transbordos en los km 16 y 22, suspendiendo el tráfico de mercancías.

Plano de situación

      Fue una época muy difícil para la compañía pues además de los arreglos que tuvieron que realizar para no interrumpir el servicio del ferrocarril, el resto de tramos en construcción también sufrieron cuantiosos daños. Para más desgracias, tras las lluvias, se originó una epidemia de cólera por lo que se tuvo que paralizar las obras e incluso la circulación de trenes se vio ralentizada a consecuencia de los cordones sanitarios. Meses más tarde ocurrieron también  tres episodios más de fuertes tormentas: a finales de septiembre, de octubre y en la primera quincena de noviembre. A partir de este último mes continuó el tráfico con los transbordos y se reanudaron las obras aunque a un ritmo más lento.

   En los tres pasos afectados se proyectaron nuevos puentes de tramos metálicos. Para su construcción se contrató a la sociedad "Material para Ferrocarriles y Construcciones” de Barcelona y las operaciones de montaje fueron dirigidas por el ingeniero de esta empresa D. José Raventós.

     El material para su ejecución se pudo llevar a su emplazamiento por medio del mismo ferrocarril desde Villena.

     A continuación se detallan las obras:

   - Puente sobre el Vinalopó: viaducto de 54 metros de longitud dividido en 3 tramos metálicos: el central de 30 metros y los dos laterales de menor canto de 12'5 metros, La estructura de cada tramo estaba formada por montantes verticales y cruces de San Andrés.

Puente metálico sobre el Vinalopó

     A finales de enero de 1885 se estaban ultimando los estribos, las pilas y los terraplenes de este puente terminándose el 20 de febrero. Por los restos existentes en las orillas, parte de la piedra de los muros de acompañamiento del pontón inicial se aprovechó para las nuevas pilas y estribos.

     El 3 de marzo de 1885 se inició la operación de lanzamiento del viaducto. Anteriormente se realizó el montaje de cada uno de los tres tramos en el lado de Villena (estribo lado derecho). Se unieron el tramo corto de Biar y el tramo central de 30 metros con planchas y barras roblonadas formando una sola viga. El corrimiento de estos tramos de 24 toneladas de peso se realizó con la ayuda de 3 pares de rodillos (6 palancas y 6 operarios) a un ritmo de 10 centímetros por desplazamiento. A continuación, a los 22 metros del primer estribo (10 metros ya rebasada la primera pila) se montó un castillete de madera con base en un lateral del interior del barranco que sirvió para apoyar el extremo del vuelo de la estructura.

Puente sobre el Vinalopó y en primer término restos de los estribos del puente de piedra inicial.

     Aunque la fuente no lo cita, seguramente se dispondrían de nuevos rodillos en las cabezas de las pilas desde donde con palancas se continuaría el corrimiento.

     A las 4 de la tarde del 10 de marzo quedó el tramo central colocado en su sitio. Una vez terminada la operación se sustituyeron los rodillos por los aparatos de apoyo definitivos, se desmontó el andamiaje y se subió los paramentos de la obra de fábrica de las pilas y estribos para llegar a la cota inferior donde debían apoyar los tramos más cortos y de menor canto. Posteriormente se rellenaron los extremos de terraplén hasta el nivel de las vías.

       El 22 de abril de 1885 con el puente ya dispuesto en su sitio y terminado se realizaron las pruebas de carga con un tren compuesto por 4 locomotoras.

Fotografía de la prueba de carga

     - Puente de Benejama sobre el Vinalopó: al puente existente se le añadió otro tramo de 3'75 metros.

Puente de Benejama aguas arriba

     - Puente de la Marchaleta: puente de un solo tramo de 30 metros, igual que el anterior tramo central del puente sobre el Vinalopó.

Puente de la Marchaleta aguas arriba

     El 6 de marzo la estructura del puente de la Marchaleta ya estaba montada sobre el terraplén del estribo pero se retrasaron las obras ya que todavía estaban realizando agotamientos debido a fuertes lluvias que no permitían reconstruir el otro estribo de la parte de Bañeres. Una vez finalizado, el 1 de junio se terminó de correr el tramo del puente, empleándose los días siguientes en terraplenar y completar ambos extremos para alcanzar la cota superior de la vía. El 28 se llevaron a cargo las pruebas de carga.

     El tren ya circulaba normalmente por todo el tramo Villena – Bañeres desde el 1 de julio de 1885, sin transbordos, quedando totalmente restablecido el servicio tanto de viajeros como de mercancías.



     Las estructuras metálicas actuales del puente sobre el cauce del Vinalopó y la Marchaleta coinciden con la antigua disposición de cruces de San Andrés separadas por montantes verticales. Sin embargo para las barras se disponían perfiles metálicos en “T” y angulares unidos por roblones.

     En cuanto al corrimiento o lanzamiento de los tramos metálicos montados en uno de los extremos era un método utilizado por las empresas, sobretodo dedicadas a la de construcción de ferrocarriles, mayoritariamente extranjeras, acostumbradas a trabajar sobre grandes alturas donde era muy difícil la disposición de andamios. Concretamente la empresa de Eiffel empleó un método similar para la construcción, entre otros, del viaducto sobre el Tardes (1881-1884) y los tramos rectos del viaducto del Garabit (1879-1884), aunque también se ayudaban de tornos y cables si había que mover grandes pesos.

    El desplazamiento sin tornos del puente del Vinalopó, a pesar de que se trataba de un caso a menor escala, tenía la complicación de que el canto de los tramos no eran iguales por lo que la ubicación de rodillos y palancas , o bien la estructura, se tuvo que adaptar a esta particularidad.

      En la provincia de Alicante, este mismo sistema se utilizó 20 años después en el lanzamiento del viaducto de Canalejas de Alcoy  al que pertenece la siguiente figura donde se puede apreciar la disposición de rodillos y palancas sobre una pila.

Balancín con dos palancas (Imagen de la Revista de Obras Públicas)

Bibliografía:
Prensa de la época y fotografía de la prueba de carga extraída del libro de fiestas de Biar del 2008 (enlace) donde además se puede conseguir más información sobre "El Chicharra" o antigua línea de ferrocarril Villena a Alcoy y Yecla (paginas 144 a 147), y cuyo autor es Pedro Juan Parra.



Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)