miércoles, 28 de diciembre de 2016

Dar la vuelta a los puentes

Aprovechando que hoy es el día de los santos inocentes voy a realizar esta entrada menos seria.

Es costumbre en Alcoy, de dar la vuelta a los puentes. Se trata de un recorrido de 2,5 km de longitud. Sus inicios se remontan a la finalización del puente de San Jorge, en el año 1.931.

Este recorrido pasa por el centro de la ciudad y los puentes de Cervantes, San Roque y San Jorge.

Según me cuentan mis padres y familiares, las chicas iban en un sentido y los chicos en el otro para que, de manera fortuita, cruzarse con la persona que les gustaba.


Aunque la verdad, esta costumbre típica alcoyana de dar la vuelta a los puentes también se podría interpretar como…

Puente de San Jorge


Puente de Fernando Reig

lunes, 26 de diciembre de 2016

Puentes arco de hormigón armado

      La construcción de elementos estructurales de hormigón armado en los puentes arco se dio a finales del siglo XIX, pues hasta el momento existía la creencia de que todas sus partes trabajaban a compresión. En 1.890, Wayss reforzó con una doble malla metálica la bóveda de un puente construido en Wildegg (Suiza) con una luz de 37 m y una flecha de 3’40 metros. Años más tarde, el vienés Joseph Melan patentó un sistema por el cual una estructura de acero arqueada y apoyada entre pilas, formada por cuchillos paralelos y con perfil en I, se recubría exteriormente con hormigón. Este procedimiento fue muy aceptado ya que evitaba el levantamiento de cimbras desde el suelo, le daba mayor resistencia a la bóveda y lo protegía contra la corrosión.

       Por otro lado, también se impuso el sistema, más científico, de la colocación de las barras metálicas en las zonas traccionadas de la pieza de hormigón. Contaba con las ventajas de emplear menos acero, de facilitar su doblado y posterior manipulación en la obra.

       En los primeros ejemplares de puentes los paramentos se chapaban con piedra caliza o granito al ser considerado el hormigón armado como un material poco estético por su textura lisa y color grisáceo.

      Eugenio Ribera, como introductor del hormigón armado en España, comenzó como concesionario de las patentes de Hennebique, en 1.897, con la construcción de un tablero armado en el puente de Ciaño (Asturias). En 1.902 terminó el puente de Golbardo, consistente en un doble arco rebajado, de 30 m de luz, donde apoyaban unas montantes que sustentaban el tablero  Patentó la utilización de armaduras metálicas perfiladas embebidas en hormigón para puentes arco, dada su rapidez de ejecución y economía por el ahorro de cimbras (sistema similar al de J. Melan). Propuso además, la división en dos arcos paralelos o gemelos de la bóveda (disposición creada por Sejourné). Se convirtió en uno de los mayores contratistas de ámbito nacional. Como reconocimiento a su labor fue nombrado profesor de la asignatura “Puentes de fábrica y hormigón armado” en la Escuela de Caminos de Madrid.

Entre las realizaciones españolas se podrían citar: el puente de la Reina Victoria en Madrid de 30 m de luz y rebajamiento 1/10, cuyo autor fue J. Eugenio Ribera; el puente de Canalejas de Elche, de 50 m de luz, construido en 1.913 por Mariano Luiña, antiguo colaborador de Ribera; y el Viaducto de Teruel, con un arco de 79 m. de luz y 20’5 m de flecha, terminado en 1.929, cuyo proyectista fue Fernando Hué y donde intervino la empresa de Luiña como constructora.

Viaducto de Canalejas en Elche.

Puente de la Reina Victoria. Madrid

Viaducto de Teruel

lunes, 19 de diciembre de 2016

Aglomerantes, hormigón y hormigón armado. Inicios y un poco de historia.

Aglomerantes

Los aglomerantes son aquellos materiales que amasados con agua tienen las propiedades de ser moldeables, adherentes, capaces de unir materiales, endurecerse y alcanzar cierta resistencia.

A lo largo de la historia, en construcción, los aglomerantes más utilizados han sido los aglomerantes aéreos y los hidráulicos. Los aéreos tienen la característica de endurecer en contacto con el aire y los hidráulicos tienen la capacidad de endurecer en contacto con el agua o sumergidos.

Los aglomerantes aéreos más comunes han sido la cal y el yeso. Sin embargo, dada la mayor estabilidad de la cal frente a los agentes atmosféricos y a la humedad, su empleo se generalizó en aquellas construcciones expuestas a la intemperie, bien en forma de argamasas para obras de fábrica, bien en forma de enlucidos en paramentos exteriores.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Viaducto de Canalejas (III): Construcción y posteriores actuaciones

Inicio de la obra

          Anunciada la subasta de las obras, quedó desierta la primera licitación, siéndole adjudicada en la segunda a D. Santiago Jordá Terol, en fecha de 9 de enero de 1.901. Las obras de ejecución dieron comienzo el 9 de marzo del mismo año. El  27 de abril se celebró el acto de colocación de la Primera Piedra con la presencia del Alcalde D. Severo Pascual Sarañana, la Corporación Municipal y demás autoridades junto al Sr. D. José Canalejas, promotor del proyecto. (1)

          El precio de contratación fue de 565.178’50 ptas el mismo que el del proyecto, que había sido actualizado en 1.899 (5). Se subcontrató con la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera la parte metálica, por un precio de 660 ptas/t de acero; y con D. Rafael Masiá y Botella las obras de fábrica.

          Como ingeniero contratista intervino D. Enrique Vilaplana, siendo el Director de las obras el propio D. Próspero Lafarga.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Viaducto de Canalejas (II). Posibles soluciones y solución adoptada

Una vez construidas las principales vías de comunicación de la provincia de Alicante, se pasó a la construcción de carreteras transversales. Así el 14 de enero de 1.898, por mediación de D. José Canalejas, la Dirección General de Caminos dictó la orden correspondiente con el fin de que se practicase el estudio oportuno para la realización de un puente, en la carretera de 3º orden de Alcoy a Callosa de Ensarriá,  para salvar el barranco por cuyo fondo discurre el río Molinar. (1)

Se estudiaron tres soluciones:(2)