domingo, 28 de agosto de 2016

Los pequeños puentes (sub)urbanos de Alcoy

La villa de Alcoy nació en 1.256 bajo el reinado de Jaime I, como núcleo fortificado para controlar los territorios recién conquistados a los musulmanes. Su fundación tuvo lugar en la confluencia de los ríos Molinar y Riquer*, que dan lugar al rio Serpis o río de Alcoy. Los barrancos socavados por estos ríos, que actuaban como fosos, junto con sus murallas, la convertían en un núcleo de  buena defensa. También la ubicación de Alcoy en el corredor que une la ciudad de Valencia y Alicante, le confería un alto valor estratégico.

Si bien la antigua y tradicional conexión entre Valencia y Alicante, heredera de la Vía Augusta, se realizaba por Játiva, Font de la Figuera, Almansa y Villena,  a  partir de los siglos XIV y XV, será cuando se consolidará este corredor  que iniciándose en Játiva,  pasaba por Alcoy y Jijona. Esto fue debido a la creciente importancia de los centros de población que conectaba, así como a la considerable disminución de la distancia que suponía este trazado. Sin embargo, dada su estrechez en algunos puntos tenía la consideración de camino de herradura.

           El primitivo núcleo urbano tenía la forma de triángulo o punta de flecha, apuntando al noreste, limitado por el este por el río Molinar y, desde el oeste al norte, por el río Riquer que, a su vez, recibía los afluentes Uxola y Benisaidó. La única zona donde no había obstáculos orográficos era el sur.

lunes, 22 de agosto de 2016

El puente de Cervantes o Cristina (V). Posteriores actuaciones.

Este puente, propiedad de la ciudad, pasó a formar parte de la carretera de 2º orden de Játiva a Alicante, por lo que años más tarde el Ayuntamiento solicitó que el Ministerio de Fomento se hiciera cargo de su mantenimiento. Según el “Acta de incautación por el Estado...”, fechada el 12 de julio de 1.923, el ancho de la calzada era de 6’75 m., las aceras medían en el tramo central comprendido entre los estribos 1’30 m. y en los tramos extremos 1’90 m. El pretil de piedra que lo coronaba medía 1’15 m. de altura.
Imagen del puente Cristina en 1.910, todavía con los pretiles de piedra.

sábado, 13 de agosto de 2016

El puente de Cervantes o Cristina (IV). Ruina y reconstrucción

Ruina.

          En la sesión celebrada el 23 de enero de 1.835 y bajo la presidencia del nuevo Corregidor D. Jaime Soncase, se dio cuenta del estado ruinoso en que se encontraba el puente: por el lado de la población, habían aparecido grietas y desplomes que amenazaban la estabilidad de la obra. La asamblea acordó que el Arquitecto Director D. Juan Carbonell expusiera su dictamen sobre los daños sufridos y la forma de repararlos.
          D. Juan Carbonell informó que los desperfectos habían sido originados por las extraordinarias lluvias ocurridas enseguida de haber terraplenado dicho costado con tierras de naturaleza gredosa, sin haber dado tiempo a apisonar ni consolidar. También habían salido grietas al pie del estribo del arco que todavía se apoyaba sobre la cimbra, pero que no tenían importancia ya que en la cara opuesta había pasado lo mismo y, tras haberlas tapado con cal, no volvieron a salir. Como reparación propuso rebajar las dos paredes de dicho costado 6 u 8 hiladas y volverlas a levantar, retocando a pico los demás desperfectos. Los terraplenes debían ser sustituidos por otros de mejores tierras, intercalando tongadas de cascajo y grava. En cuanto a las grietas en el contrafuerte del arco convenía arriostrarlas con barrotes de hierro. Al llegar a la coronación debían unirse los dos paramentos con dos cadenas de hierro para evitar posteriores desplomes (Informe de 26 de febrero de 1.835).

domingo, 7 de agosto de 2016

El puente de Cervantes o Cristina (III). Propuesta y construcción.

Propuesta y proyecto.

         La primera noticia tiene lugar el día 17 de marzo de 1.828, cuando en el cabildo celebrado en el Ayuntamiento, el Sr. Corregidor D. Gregorio Barraycoa propone una serie de obras de gran necesidad y entre las que se encontraba “... la construcción del Puente que está proyectado sobre el río Riquer, junto al edificio de máquinas de D. José Gosalvez, tanto para facilitar la introducción y extracción de los efectos de la Real Fábrica de Paños, los frutos de las cosechas como para extender la Población, que por la situación topográfica apenas tienen cabida los habitantes que existen actualmente...”.

         Aceptada la propuesta, días más tarde, se acordó nombrar una Junta presidida por el Sr. Corregidor,  para que una vez  estudiados los antecedentes,  redactase los arbitrios necesarios para financiar la obra. Se le encargó al arquitecto municipal  D. Juan Carbonell la confección de los planos y presupuestos correspondientes al puente y resto de obras.

lunes, 1 de agosto de 2016

El puente de Cervantes o Cristina (II). Antecedentes

Antecedentes.

        La construcción de un gran puente en el camino de Castilla, como alternativa al antiguo puente de San Roque, fue una constante aspiración de las distintas corporaciones municipales y de los fabricantes de Alcoy desde finales del siglo XVIII.
         El Camino Real de Madrid, era una de las más importantes vías  de comunicación de que disponía la ciudad: mantenía enlazadas con la población las partidas rurales del Barchell, Polop y Salt, y permitía a la Real Fábrica de Paños y a los empresarios papeleros dar salida a sus productos hacia sus mercados principales del interior de la península.
          Se iniciaba el camino de Castilla hacia Madrid en el Portal del Riquer, bajaba por la calle de San Roque, con una pendiente bastante pronunciada, y cruzaba el río por el puente también llamado de San Roque (actualmente desaparecido por las obras de encauzamiento, defensa y urbanización del río). Este puente de pequeñas dimensiones, sufría las periódicas avenidas del río, por lo que continuamente debía ser reparado. Seguía por una prolongada y empinada rampa hasta la calle Alcolecha,  la fuente de las Moscas y continuaba su trayecto, aproximadamente, por las actuales calles de Salvador Allende, Plaza Gonzalo Cantó, Onofre Jordá, Juan de Juanes, saliendo por el “collao” de Na Beneita y carretera de Bañeres.