Mostrando entradas con la etiqueta Reig. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reig. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2018

El puente Fernando Reig tras su rehabilitación (VI)


      Dado el título de este blog y su principal temática me veía forzado a escribir una entrada específica sobre la nueva reforma del puente Fernando Reig.

      La reinauguración y reapertura al tráfico del puente se realizó el pasado día 16 de abril. El valor total de la inversión ascendió a 11,6 millones de euros. Tuvo una amplia repercusión mediática ya que contó con la asistencia del Ministro de Fomento y numerosas autoridades. En bastantes periódicos y medios de comunicación se publicó la noticia. En éstos se exponían las causas, en qué consistieron las obras de rehabilitación y cómo se llevaron a cabo. En el siguiente enlace se puede ver un vídeo de la inauguración con las oportunas explicaciones. También en la revista del Ministerio de Fomento de Mayo de 2018 nº 683 aparece un artículo sobre la intervención en el puente. Por ello no voy a incidir en lo mismo en esta entrada.

Imagen del puente

       Lo que si que quiero destacar es mi sorpresa por el cambio de color de la pila central del puente. Según el proyecto inicial José Antonio Fernández Ordóñez, ingeniero principal de su diseño, propuso que la gran pila fuera de color rosa (yo diría que marrón-granate), lo más similar al color de la piedra de sillería del cercano puente de Cervantes o Cristina, como un tributo y elemento común a los puentes antiguos de Alcoy. El puente de Buidaoli y el puente antiguo de San Roque, entre otros, también tienen ese mismo tipo de piedra. Corresponde a una toba o travertino cuyo origen son las canteras del Salt. Con este detalle se le añadía más singularidad al puente proyectado.

       Tras las obras de reforma, cuando lo vi pintado por primera vez todo de blanco me dio la sensación de un mueble viejo. En la carpintería de madera, en vez de enmasillar, lijar y barnizar para que se vea el tono y luzca la veta de la madera, a veces para abreviar o si está muy deteriorada, se le da a todo el conjunto un par de manos de pintura de un solo color y queda todo uniforme.

Puente Fernando Reig recién pintado.

      Mi intención no es entrar en polémica. Generalmente en las numerosas decisiones que hay que tomar en una obra intervienen muchos condicionantes y, a veces, no puedes elegir la mejor solución sino la menos mala. En el hormigón lo cierto es que al aplicar un mortero de reparación en las partes deterioradas es muy difícil que coincida en la textura y el tono de color del paramento original. Se hubieran notado claramente las zonas de actuación y el conjunto de la pila hubiera aparecido parcheada. El pintado uniforme con un revestimiento protector es una solución.

      Estéticamente existen puentes de color blanco de aspecto agradable y buena composición. Como dignos ejemplos se pueden citar los puentes de la no muy lejana ciudad de Elche, como el puente atirantado de la Generalitat o el puente colgante del Bimilenio

Puente de la Generalitat (Elche)

Puente del Bimilenio (Elche)

      El cambio de color de la pila no le resta valor al principal mérito técnico del puente Fernando Reig consistente en ser el primero en combinar la división en varias piezas prefabricadas del tablero con la tipología del puente atirantado. Si acaso se le resta un valor simbólico que lo integraba con el resto de los antiguos puentes de la ciudad.

      Pese a ello todavía se puede ver la silueta del puente de Fernando Reig sobre el fondo de la verde sierra del Carrascal. Pasar bajo el pórtico de la gran pila como si de la entrada a la ciudad se tratara. Caminar junto a los arranques de los tirantes que inclinados suben ordenados hasta la cumbre de la pila. Pasear junto al río Riquer y, al alzar la vista, reparar en el artesonado inferior del tablero. Adivinar el abanico invertido de los tirantes. Y si hacemos un poco de acrobacia mental: admirar la armonía de su conjunto, contemplar el desequilibrio dinámico provocado por la asimetría de sus vanos y sentir la vitalidad estructural entre la horizontalidad del tablero y el gran eje vertical del pilono central que quedan enlazados por los tirantes.

      Siempre uno puede ver los aspectos positivos de las cosas y disfrutar de la obra. Pero aún así          la próxima vez... pínten la pila de rosa, porfa.














Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

martes, 24 de octubre de 2017

El puente de Fernando Reig (V). Evolución del cambio de tirantes

A continuación muestro unas fotos donde se muestra como evolucionan los trabajos para el cambio de los tirantes en el puente Fernando Reig.

Estado del puente el 27 de agosto donde se aprecia la pila y la grua.

domingo, 13 de agosto de 2017

El puente de Fernando Reig (IV). Trabajos para el cambio de tirantes

He aprovechado que los avances de los trabajos para el cambio de los tirantes del puente Fernando Reig son visibles para mostrar algunas fotos.

Vista general del puente con 5 torres de apeo inferiores en el costado de aguas arriba del puente, los andamios de los fustes de la pila central y la grúa.


lunes, 17 de abril de 2017

Puente de Fernando Reig (III). Construcción y posteriores actuaciones

Construcción

         La obra del puente Fernando Reig se le adjudicó a la empresa “Dragados y Construcciones” por un valor de de 812 millones de pesetas. Los gastos fueron sufragados por el MOPU y la Diputación Provincial.

         El 13 de abril de 1.985 comenzaron las primeras obras preparatorias y de explanación.

          Aunque estaba proyectada la cimentación directa de la pila, los posteriores sondeos mostraron como más favorable la fundación profunda a base de pilotes prefabricados.

          Estos trabajos se iniciaron el 3 de julio. Cada pilote tenía un diámetro de 1’50 m y alcanzaba una profundidad media de 25 metros. Para su introducción se perforaba un pozo de diámetro de 10 cm superior al del pilote y hasta una profundidad necesaria para asegurar la resistencia por fuste. Una vez colocado el pilote en el interior del pozo se procedía a su hinca 3 m más para garantizar su resistencia por punta. Por último, el espacio que quedaba entre el pilote y la pared de perforación se hormigonaba. En este proceso se efectuó un muestreo de la capacidad portante real de los pilotes por medio de un analizador de hinca.

          Bajo la pila se dispusieron 24 pilotes, correspondiendo 12 a cada fuste. Todas sus cabezas se solidarizaron mediante un encepado de hormigón armado de 3’50 m de espesor, debiendo hormigonarse en varias fases dadas las dimensiones. En este encepado también se fijó el anclaje de la grúa torre, que sirvió para la elevación de los materiales y de los equipos necesarios para la construcción de la pila, así como de los cables componentes de los tirantes y otros elementos para la ejecución del tablero.

lunes, 10 de abril de 2017

Puente Fernando Reig (II). Preliminares y proyecto

Preliminares

         Debido al aumento de tráfico interurbano, provocado por el paso de la carretera N-340 y la C-3313 por la ciudad, y ante las necesidades de mejorar el acceso desde la carretera de Alicante a los barrios de Santa Rosa, Batoy y el ensanche de Entenza, el Ayuntamiento, en sesión celebrada el 26 de junio de 1.980, acordó el desdoblamiento de la N-340 por las calles Gabriel Miró, Entenza y Santa Rosa por medio del terraplenado del Barranco de Benisaidó (La Vaguada) y la unión de la calle Santa Rosa con la de Alicante mediante la construcción de un puente sobre el Barchell (Riquer), además de la ampliación de los puentes de Cristina, San Roque y Pechina.

          Gracias a las gestiones realizadas por el entonces Alcalde D. José Sanus, el 17 de julio de 1.982, el Ayuntamiento concretó la construcción del nuevo puente al decidir encargar el proyecto al ingeniero de caminos D. José A. Fernandez Ordoñez.

          Este proyecto se finalizó en septiembre de 1.983, siendo sus autores D. José Antonio Fernández Ordoñez, D. Julio Martínez Calzón, D. Manuel Burón Maestro y D. Angel Ortiz Bonet. El presupuesto ascendía a 963.350.205 pesetas.

lunes, 3 de abril de 2017

Puente Fernando Reig (I). Situación y descripción de la obra.

          Se encuentra en la travesía de Alcoy en la carretera N-340 en el p.k. 794. Salva el barranco por cuyo fondo discurre el río Riquer a una altura de unos 40 metros. La longitud total es de 246 metros.

Plano de situación.

          Se trata de un puente atirantado asimétrico de dos vanos. La pila, de color rosado, tiene una altura de 89’50 m y consiste en un pórtico con un travesaño debajo del tablero. Su anchura en la parte más alta es de 20 metros.

         La cimentación la componen 24 pilotes de 1’50 m de diámetro de hormigón armado con una profundidad media de 25 metros. Las cabezas están unidas por un encepado de 3’50 m de espesor. A partir de aquí suben dos fustes huecos de 4 x 2’50 m de sección, también de hormigón armado. Estos fustes inclinados se unen entre sí mediante dos travesaños huecos de 4 x 4 metros, el primero situado bajo el tablero a la cota de 36’30 m sobre el fondo del barranco, y el segundo en la parte más alta. Desde los 70 m los fustes se hacen macizos para poder resistir y alojar los anclajes de los tirantes.

         Los tramos atirantados miden 108 y 132 m seguidos de un vano de 33 m apoyado en dos pilares cilíndricos (de 1’60 m de diámetro) en el estribo derecho. La sección transversal mide  17’40 metros, correspondiendo 12 m a la calzada y 2’70 m a cada una de las aceras.

Vista General

         El tablero, de canto total 2’60 m, se enlaza a la pila por medio de dos hileras laterales de cables, según la disposición de “abanico corregido”. El tablero es prefabricado y está compuesto por dos hileras de dovelas laterales de sección trapecial, de 2’50 m de base menor y 2’45 m de canto, unidos por una viga riostra transversal sobre la que apoyan 4 vigas longitudinales de 12 m de largo y 0’75 m de canto, salvando el espacio entre ellas con losetas de 4 cm de espesor. La longitud de la dovela central es de 4 m y a partir de ésta y a ambos extremos se suceden las de 7 y 5 metros, hasta que finaliza el tramo atirantado en que vuelven a ser de 4 metros. Encima de las losetas se extiende una losa armada hormigonada “in situ”. Por su lateral va toda corrida la imposta, con una entrecalle de separación por la parte inferior para evitar el deslizamiento del agua por las paredes de las dovelas.

         Los tirantes están fijados al tablero cada 12 m y coincide su anclaje con el centro de gravedad de las dovelas de 5 m y la viga riostra transversal. En total hay 19 pares de tirantes, con longitudes de 130 a 32 metros. El par más cercano a la población atraviesa el tablero y se ancla en el propio estribo para, de esta manera, aumentar la rigidez del atirantamiento en el tramo largo opuesto.

          El tablero a su paso por la pila principal no se apoya en el travesaño inferior, sino que queda suspendido de dos tirantes, con su movimiento impedido por apoyos laterales. Por la parte exterior de la pila quedan adosados dos miradores. La pila sobresale 50 m de la horizontal del tablero.         

          El sistema de desagüe está resuelto por medio de canalizaciones pasantes por la parte interior el tablero, de forma que el agua no ensucia los paramentos ni se ven desde el exterior.

          La barandilla está formada por tubos rectangulares metálicos de diferentes secciones y llega a una altura de 1’20 metros.


Vista inferior

lunes, 27 de marzo de 2017

Pretensado. Puentes atirantados. Prefabricación

            El puente de Fernando Reig es el primero que combina la división en varias piezas prefabricadas del tablero con el puente atirantado. Esta división en varios elementos, fáciles de manejar por sus pesos y dimensiones, hicieron sencillo el montaje mediante el avance en voladizos sucesivos de las dovelas laterales que quedaban fijadas a los tirantes de la pila, y la posterior colocación de diafragmas transversales, vigas longitudinales y losas de encofrado perdido.

Vista inferior del puente Fernando Reig donde se pueden diferenciar los distintos elementos.

   Como introducción al puente Fernando Reig, he realizado unas breves reseñas sobre el pretensado (sin cuya técnica no hubiera sido posible), los puentes atirantados y la prefabricación en puentes.