Mostrando entradas con la etiqueta Temas Alcoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas Alcoy. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2017

Las fotografías de los puentes de Alcoy de Antonio Passaporte (1.933-36)

      Como siempre me gusta buscar y consultar nuevas fuentes para localizar documentación sobre los puentes de Alcoy, encontré en la Fototeca del Patrimonio Histórico unas fotografías antiguas de Alcoy (concretamente 59) realizadas por el fotógrafo portugués Antonio Passaporte.

       Según el Instituto del Patrimonio Cultural de España : “El archivo fotográfico Loty fue creado en Madrid en 1927 a iniciativa de Concepción López, representante y editora, y del comerciante de papeles heliográficos y editor de fotografías Charles Alberty Jeanneret. Ambos contrataron al fotógrafo portugués Antonio Passaporte, que entre 1927 y 1936 tomó imágenes de vistas urbanas, monumentos, paisajes y tipos populares de toda España, principalmente para su comercialización en tarjetas postales.”

       De todas ellas he seleccionado 10 fotografías que tienen relación con los puentes. Dado que en una de ellas aparece el pontón de San Jaime o del Terrer terminado en 1.933, he podido acotar más la fecha de su realización entre 1.933 a 1.936.

lunes, 15 de mayo de 2017

Importancia de los puentes en la evolución urbana de Alcoy (II). Siglos XX y principios del siglo XXI

Puentes del siglo XX

    A principios de siglo XX, con motivo de la construcción de la carretera de 3º Orden de Alcoy a Callosa d’Ensarrià, se levantó el Viaducto de Canalejas, lo que permitió la cómoda comunicación con el lado opuesto del casco urbano, así como la mejor urbanización del barrio del Tossal y la ampliación de la calle Gonzalo Barrachina.

Como se ha señalado en la entrada anterior, dentro del Plan de Ensanche y Rectificación de Alcoy de 1.878 estaban previstos dos puentes para comunicar el casco urbano con la 1ª y 3ª Zona de Ensanche. Primero se ejecutó el puente de comunicación con la 3ª Zona de Ensanche que fue el puente de San Jorge o Pont Nou, dada la acuciante necesidad de acortar las distancias del casco urbano con esta zona del ensanche y las estaciones de ferrocarril de Játiva y de Gandía. Su construcción se inicio a finales de 1.925 y se terminó en 1.931. Para mejorar la unión del casco urbano con la 1ª Zona de Ensanche se ejecutó el pontón de San Jaime o del Terrer entre 1.927 y 1.933. De esta forma, el centro de la ciudad y las zonas periféricas quedaron comunicadas a un mismo nivel, quedando en las orillas de los ríos las zonas industriales.

Vista centro urbano. Puente San Jorge y Viaducto

lunes, 1 de mayo de 2017

Importancia de los puentes en la evolución urbana de Alcoy (I): Orígenes y planes urbanísticos del siglo XIX


Orígenes.(1)

       La villa de Alcoy se fundó en 1.256 bajo el reinado de Jaime I, en el corredor que unía la ciudad de Valencia y Alicante. Su asentamiento tuvo lugar en la confluencia de los ríos Molinar y Riquer. Los barrancos socavados por estos ríos, junto con sus murallas, la convertían en un núcleo de fácil defensa.

       Este primer núcleo urbano poseía la forma de punta de flecha, con dirección NE, estando limitado por el Este por el río Molinar, y desde el Oeste al Norte por el río Riquer. Estos ríos fueron salvados en un principio con pequeños puentes provisionales de madera y, más tarde, de manera definitiva de piedra.

       El único descampado, más o menos llano, que existía al oeste de la ciudad, comprendido entre las murallas y el barranco de la Loba, fue enseguida ocupado por el primer ensanche de la población a finales del siglo XIII (Raval Vell). Tan solo quedaba libre de barrancos la parte sur (calles San Nicolás y San Francisco), aunque presentaba una pendiente media del 6’5 % se convirtió en la única dirección posible a seguir por la expansión urbana hasta el siglo XIX.

Vista del Portal del Riquer, salida oeste del “Raval Vell”

lunes, 30 de enero de 2017

Reseña sobre los inicios del ferrocarril en Alcoy

Antes de realizar la entrada sobre los viaductos del fallido ferrocarril de Alicante a Alcoy he creído conveniente introducir esta reseña sobre los inicios de este medio de transporte en Alcoy.

A mediados del siglo XIX, el ferrocarril era considerado como el mejor medio de comunicación terrestre. Aunque en un principio necesitaba grandes inversiones de capital para su establecimiento más tarde se veían compensadas por los beneficios que reportaba su utilización. En comparación con el transporte por carretera ofrecía mayor capacidad, economía, rapidez y comodidad.

Las sucesivas corporaciones municipales de Alcoy vieron en el ferrocarril una solución al problema de las comunicaciones que padecía la población a consecuencia del accidentado relieve que la rodeaba. La clase empresarial lo consideraban como una forma de aumentar  la competitividad de sus productos, ya que al obtener las materias primas y combustibles en mejores condiciones disminuían los costes de producción, a la vez que abarataba el transporte de las manufacturas al mercado exterior.

Es a partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1.855, la Ley Bancaria de 1.856, y en el caso concreto de Alcoy, la apertura de la línea del Mediterráneo (Madrid-Alicante) en 1.858, cuando aumentó el interés por su instalación. Entre las diversas soluciones se proponía la unión por Játiva con Valencia, con Gandía o con Alicante para el comercio de ultramar y el enlace por Villena con el ferrocarril Madrid-Alicante para el comercio interior.

En febrero de 1.849 se realizó  la primera concesión para el estudio de la línea Villena-Sax-Alcoy a favor de Salvador Enguídamos por un plazo de 1O meses (1). En 1.864, se concedió la autorización a Ramón Dolz de Castelar para el proyecto de una línea que uniera el ferrocarril del Mediterráneo con Alcoy, y en 1.866, a favor de Cipriano Tejedo para una línea Alicante-Alcoy por Jijona (1).

El primer anteproyecto del que se tiene testimonio data de 1.867 y fue realizado por la Sociedad propietaria Dolz, Figuer y Pérez de Castro titulado "Memoria explicativa del proyecto de un ferrocarril entre Alcoy y Villena (2).

La mayoría de estos intentos no cristalizaron debido a la  inexistencia de sociedades financieras que dispusieran de gran des capitales y con la confianza suficiente para emprender  unas obras que discurrían por terreno muy difícil y que necesitaba numerosas inversiones iniciales para sufragar los costes de su construcción.

Eleuterio Maisonnave, en 1.870, es autorizado a estudiar un ferrocarril de Játiva a Alicante por Alcoy y, por decreto de 19 de mayo de 1.873 se le otorgó la concesión para dicho proyecto (1). Años más tarde, Maisonnave  transfirió la concesión a la Sociedad de Crédito General de Ferrocarriles (R.O. de 27 de junio de 1.882). Joaquín Henrich, delegado de la compañía, se reunió con los representantes de las poblaciones y de otras instituciones beneficiadas por la construcción de la línea para conseguir subvenciones y ayudas económicas. El proyecto fue realizado por el ingeniero Sr. Cruzado y el trazado se iniciaba en Alicante pasaba por San Vicente, San Juan, Muchamiel, Tibi, Onil, Bañeres y finalizaba en Alcoy. Contaba con un trayecto de 69 Km y su presupuesto ascendía a 34'5 millones de reales. Aunque comenzaron las obras el 2 de septiembre de 1. 882 pronto se interrumpieron (1).
.
Pese a estos primeros fracasos, años después comenzaron a dar frutos todas las gestiones y esfuerzos realizados en otras líneas.

El 19 de julio de 1.886 se aprobó la concesión del ferrocarril de vía estrecha Alcoy-Gandía a favor de Ladislao León y Oncins. En 1.887 pasa a Donato Gómez Trevijano, hasta que al final le es otorgada a la sociedad inglesa "Alcoy to Gandia Railway and Harbour Co. Ltd." en el año 1.889, interesada en la importación desde el puerto de Gandía de carbón inglés para las fábricas alcoyanas. El 2 de noviembre de 1.892 se inauguró oficialmente la línea (2).

Antigua plataforma entre Lorcha – Villalonga, junto al rio Serpis, en la actual Vía Verde

Mientras tanto la "Compañía de los FF.CC. Económicos para Villena y Alcoy" realizó los siguientes tramos: (2)

AñoTramo
1884Villena a Bañeres
1885Bañeres a Bocairente
1909Bocairente a Muro



Ya en la estación de Muro quedó enlazada a la línea existente Alcoy-Gandía.

Tramo entre Muro de Alcoy y Alfafara donde se pueden ver los 3 trazados del ferrocarril, así como el entronque de la línea Alcoy-Yecla con la estación de Muro

          Sin embargo, estas dos últimas líneas fueron cerradas en 1.969 (2).

         En el siguiente enlace se puede ver el documental del programa Dossiers, de Canal 9 Vídeo .Sobre el minuto 25:40 se hace referencia al puente metálico todavía existente entre Almoines y Gandía, así como al ya desaparecido en Muro de Alcoy, sobre el rio Agres.

Pilas del puente metálico desmantelado sobre el río Agres en Muro de Alcoy.

        También se llevó a cabo el ferrocarril de vía ancha Alcoy a Játiva en las etapas siguientes: (2)

Fecha de inauguración Tramo Distancia (km)
29-03-1893 Játiva a Albaida 29,923
17-05-1894 Albaida a Onteniente 9,290
15-04-1904 Onteniente a Alcoy 25,102


Actualmente es la única línea férrea que continúa en  funcionamiento.

Terraplén y pontón antes del apeadero de Santa Bárbara (Cocentaina)

Puente metálico sobre el barranco de la Quebrantá (Muro de Alcoy)


En cuanto al antiguo proyecto de unir Alcoy con Alicante se otorgó la concesión el 9 de marzo de 1.900 a favor de Antonio Sánchez Pujalte, por un periodo de 99 años. El estudio corrió a cargo del Ingeniero de Caminos Próspero Lafarga. El 4 de abril de 1.904 se aprobó et pliego de condiciones particulares para la subasta. En enero de 1.909 quedó incluido en el Plan Nacional de FF.CC. Secundarios. Entre los años 1.914 y 1.915 se entrevistaron varios representantes alicantinos y alcoyanos en Madrid con el Ministro de Fomento sin resultados. El 2 de junio de 1.916 consiguieron sacar las obras a subasta pero la licitación quedó desierta.

Un nuevo anteproyecto fue aprobado el 13 de febrero de  1.925 por la Sección de Planes y Proyectos del Consejo Superior (3). Según R.O. de 5 de marzo de 1.926 quedó incluido en el "Plan Preferente de Ferrocarriles de urgente construcción". El 27 de noviembre de 1.926 le fue adjudicada la contrata a Idelfonso G. Fierro, por un valor de 28.233.209,21 ptas. El 8 de marzo de 1.928 comenzaron las obras (4).

Este proyecto estaba basado en el anterior de principios de siglo, en el cual se sustituyeron los viaductos metálicos diseñados por D. Próspero Lafarga por otros de hormigón armado, y que fueron diseñados y calculados por José Roselló. La línea partía de Alcoy, enlazaba las poblaciones de Ibi, Castalla, Tibi hasta unirse con la línea Madrid-Alicante en el apeadero de Agost. La longitud del trazado era de 66'2 km. Se llevaron a cabo todos los movimientos de tierra, túneles y viaductos e incluso se comenzó a instalar el balasto, traviesas y vías en algunos puntos.

 Sin embargo, a nivel estatal, la crisis financiera producida por la fuerte devaluación de la peseta supuso la dimisión del gabinete de Primo de Rivera. El gobierno posterior para restablecer la situación económica del país tomó como primera medida un corte drástico de las obras en curso, entre ellas la paralización del ferrocarril Alicante-Alcoy (5).

Posteriormente se produjeron nuevos intentos para continuar estas obras, pero el fuerte desarrollo del transporte por carretera y el descenso del tráfico de mercancías en la zona provocaron la desestimación definitiva de esta opción.

Viaductos sobre el Barchell y Polop de la actual Vía Verde de Alcoy

Notas
(1) Seva, Vicente. “Alicante 1.884:cien años atrás”. Alicante.1.985.
(2) Quaderns Eines/4. El Ferrocarril Alcoy-Gandía: "El Xitxarra": (1.893-1.969). Alcoy. 1.991.
(3) Ramos Hidalgo, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Diputación Provincial de Alicante. Alicante. 1.971.
(4) Roselló, José. Viaductos del ferrocarril Alicante- Alcoy. Revista de Obras públicas, 1.929.
(5) Martín Gaite, Carmen. El Conde de Guadalhorce: su época y su labor. Ediciones Turner. Madrid. 1.983.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Dar la vuelta a los puentes

Aprovechando que hoy es el día de los santos inocentes voy a realizar esta entrada menos seria.

Es costumbre en Alcoy, de dar la vuelta a los puentes. Se trata de un recorrido de 2,5 km de longitud. Sus inicios se remontan a la finalización del puente de San Jorge, en el año 1.931.

Este recorrido pasa por el centro de la ciudad y los puentes de Cervantes, San Roque y San Jorge.

Según me cuentan mis padres y familiares, las chicas iban en un sentido y los chicos en el otro para que, de manera fortuita, cruzarse con la persona que les gustaba.


Aunque la verdad, esta costumbre típica alcoyana de dar la vuelta a los puentes también se podría interpretar como…

Puente de San Jorge


Puente de Fernando Reig

domingo, 28 de agosto de 2016

Los pequeños puentes (sub)urbanos de Alcoy

La villa de Alcoy nació en 1.256 bajo el reinado de Jaime I, como núcleo fortificado para controlar los territorios recién conquistados a los musulmanes. Su fundación tuvo lugar en la confluencia de los ríos Molinar y Riquer*, que dan lugar al rio Serpis o río de Alcoy. Los barrancos socavados por estos ríos, que actuaban como fosos, junto con sus murallas, la convertían en un núcleo de  buena defensa. También la ubicación de Alcoy en el corredor que une la ciudad de Valencia y Alicante, le confería un alto valor estratégico.

Si bien la antigua y tradicional conexión entre Valencia y Alicante, heredera de la Vía Augusta, se realizaba por Játiva, Font de la Figuera, Almansa y Villena,  a  partir de los siglos XIV y XV, será cuando se consolidará este corredor  que iniciándose en Játiva,  pasaba por Alcoy y Jijona. Esto fue debido a la creciente importancia de los centros de población que conectaba, así como a la considerable disminución de la distancia que suponía este trazado. Sin embargo, dada su estrechez en algunos puntos tenía la consideración de camino de herradura.

           El primitivo núcleo urbano tenía la forma de triángulo o punta de flecha, apuntando al noreste, limitado por el este por el río Molinar y, desde el oeste al norte, por el río Riquer que, a su vez, recibía los afluentes Uxola y Benisaidó. La única zona donde no había obstáculos orográficos era el sur.

lunes, 30 de mayo de 2016

El puente de las Siete Lunas de Alcoy, ¿por qué tiene 8 arcos?

     Generalmente se conoce como puente de las 7 lunas al viaducto perteneciente a la Vía Verde de Alcoy y que salva el río Polop. Sin embargo, en total tiene 8 arcos: 1+5+2. Lo cierto es que encontrar una perspectiva donde se vean todos los arcos es bastante complicado.
 Los 5 arcos mayores de hormigón armado de 30 metros de luz
 En primer término, un arco de hormigón en masa de 12 metros de luz
Al fondo se ven los otros dos arcos de hormigón en masa, también de 12 m de luz

     Entonces ¿por qué se le llama de las 7 lunas? La respuesta es que se debe a una confusión. El verdadero puente de las 7 lunas se halla ubicado cerca del Barranco de la Batalla. Salva el barranco de San Antonio. Tiene 2 arcos apuntados en la parte inferior y 5 arcos de medio punto en la parte superior.