Mostrando entradas con la etiqueta Viaducto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viaducto. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2018

Viaducto Francisco Aura Boronat de Alcoy sobre el Serpis


       Salva el ancho valle fluvial del rio Serpis a su salida de la ciudad de Alcoy. El viaducto enlaza el barrio del Viaducto, cercano al centro urbano, con el barrio de la Zona Norte, donde se halla ubicado el hospital comarcal Virgen de los Lirios, permitiendo la comunicación directa con la autovia A-7 sin necesidad de pasar por la travesía urbana de la N-340 actualmente bastante saturada.

Plano de situación

       Se trata de un viaducto de 426 metros de longitud de 8 vanos, cuyas luces varían desde los 37 a 63 metros. Su trazado en planta es curva en forma de “S”, y en su alzado, desde el barrio del Viaducto, desciende con una pendiente longitudinal máxima del 8% con un acuerdo vertical para volver a subir hasta el estribo de la parte de la Zona Norte. El ancho del tablero es de 13,50 metros.

Vista general

       Consiste en una estructura hiperestática triangulada de doble acción mixta, formada por una viga metálica en celosía con perfiles en cajón rectangular y losas de hormigón armado. El canto varía desde los 3 m en el centro de los vanos a los 6 m sobre las pilas. Las losas están dispuestas de forma continua en la parte superior de la viga formando el tablero y sólo sobre los apoyos en la parte inferior. La conexión de las losas a la estructura metálica permite la colaboración conjunta del acero y del hormigón armado, en una disposición óptima, para absorber mejor los diferentes esfuerzos. La doble acción mixta consiste en la disposición de losas de hormigón armado conectadas a la parte inferior de las vigas metálicas continuas en aquellas zonas de momentos flectores negativos (apoyos).

Parte inferior del tablero

       La cimentación de pilas y estribos está formada por pilotes de 1800 mm de diámetro y una profundidad media de 40 m.

       La estructura triangulada apoya sobre 7 pilas cuyas alturas varían entre los 9,3 y 22 metros. Cada pila está formada por dos fustes rectangulares, acanalados y con esquinas redondeadas, unidos en su parte superior por una viga riostra metálica.

Pilas formadas por dos fustes y viga riostra metálica superior

Construcción

       Las pilas se levantaron con encofrado trepante en tramos de 5 metros. Una vez hormigonados los fustes se soldaban las vigas riostras superiores a 2 placas de anclaje embebidas en el hormigón que se habían dispuesto previamente en las caras.

       La estructura metálica de la celosía, dada su alta variabilidad dimensional y de trazado, fue la parte más complicada del viaducto tanto en su diseño, fabricación en taller, transporte, ensamblaje en obra y posterior montaje sobre las pilas.

       Los tramos de la celosía metálica eran ensamblados y soldados a pie de obra con la ayuda de estructuras auxiliares, donde también se les daba la capa de pintura de terminación. La longitud de estos tramos eran algo superior a la de los vanos y posteriormente eran izados mediante dos grúas, una por cada costado. Los tramos ya montados se utilizaban como apoyos de los siguientes.


Montaje de los tramos

       Una vez colocado cada tramo se hormigonaban las losas inferiores. Como encofrado perdido de las losas de hormigón armado se colocaban previamente prelosas prefabricadas. Después de montar la celosía completa, la losa superior del tablero se hormigonó en dos fases: primero el centro de la losa y posteriormente los dos vuelos.

Detalle de las prelosas prefabricadas y conectadores antes de hormigonar las losas.

       Los aparatos de apoyo son de neopreno zunchado en las pilas centrales, y apoyos esféricos unidireccionales o multidireccionales en pilas extremas y estribos para absorber las dilataciones térmicas.

       Se puso en servicio en enero de 2014. El presupuesto de las obras ascendió a 6.083.000 euros (sin IVA).

      El autor del proyecto fue D. José Ramón Atienza, la empresa constructora Rover-Alcisa S.A. y la empresa subcontratada para la estructura metálica ANRO.

       En el siguiente enlace se puede ver un vídeo del proceso de su construcción.


Dado el número de entradas y la variedad de algunos temas, para una mejor visualización y localización, recomiendo la consulta del Índice (pestaña superior derecha)

lunes, 13 de marzo de 2017

Viaducto sobre el barranco de San Antonio (barranco de las Siete Lunas)

        Está formado por un arco rebajado, de 44 m de cuerda y 8’80 m de flecha. Tiene una longitud total de 69 m y una altura máxima de 20 m sobre el cauce.  Las laderas son de roca caliza y muy escarpadas, lo que permitió cruzar el barranco con un solo arco. La rasante tiene una pendiente ascendente del 2’1%. Para su construcción se emplearon las cimbras reformadas del viaducto del Sinc.

Plano de situación del viaducto del barranco de San Antonio o de las Siete Lunas, entre los túneles de la autovía A7 y la carretera N340


Viaducto sobre el barranco de San Antonio, margen derecha

Viaducto sobre el barranco de San Antonio, margen izquierda, con los túneles de la autovía ya realizados.






       Actualmente, como se ha indicado en varias ocasiones, ha sido convertido el trazado del ferrocarril en la Vía Verde de Alcoy.


      En la construcción de todos los viaductos del tramo de Alcoy intervino la constructora Max Jacobson, empresa  con experiencia en el montaje de armaduras rígidas sin cimbra en puentes y que, años más tarde, participaría en la construcción del Viaducto de Martín Gil, sobre el embalse del Esla  en Zamora.

          

lunes, 6 de marzo de 2017

Viaducto sobre el río Polop, erróneamente conocido como de las 7 lunas


        Erróneamente conocido como de las Siete Lunas o Pont de les Set Llunes. Para entender la confusión leer la entrada “El puente de las Siete Lunas de Alcoy ¿por qué tiene 8 arcos?" (Para ver entrada pincha aquí)

         Situados en el anterior viaducto sobre el Barchell de la Vía Verde de Alcoy continúa un túnel bien iluminado con trazado en curva. Conforme salimos de éste ya se puede ver, a lo lejos, una larga alineación recta con barandillas verdes en los laterales. Se trata del viaducto más grande y espectacular de todos. Según José Roselló, autor del proyecto: “...Dadas las extraordinarias dimensiones que tiene este viaducto y lo excepcional de la obra, pues sin exageración alguna se puede asegurar que en su género es único en España y quizá el mayor de Europa...”

lunes, 27 de febrero de 2017

Viaducto sobre el río Barchell

       Está situado fuera del casco urbano de Alcoy, en la salida del barrio de  Batoy hacia la partida del Salt y el paraje “Racó de San Bonaventura”, formando parte de la Vía Verde de Alcoy. Salva el río Barchell,  y se encuentra a poca distancia de “El Salt”, cascada natural de agua del río Barchell que se forma tras lluvias muy fuertes.

Plano de situación

El Salt

lunes, 20 de febrero de 2017

Viaducto sobre el Barranquet de Soler o Puente de José Luis González

Está situado en la calle Escultor Peresejo de Alcoy. Salva el Barranquet de Soler por cuyo cauce discurre el río Uxola. Es el segundo viaducto de la línea inconclusa del ferrocarril partiendo desde Alcoy.

Plano de situación

         Su longitud total es de 77 metros. Lo forman cuatro arcos de medio punto de 12 m de luz de hormigón en masa. Su altura máxima es de 25 metros. La anchura actual es de 13 metros.

Vista general del viaducto sobre el barranquet de Soler.

          Durante la realización de los cimientos tuvieron muchos problemas con las aguas de dicho barranco:
          “Todo el terreno es de acarreo consolidado y se ha tenido que profundizar hasta encontrar un piso satisfactorio. Lo interesante en este viaducto ha sido la cimentación de la pila central, que está emplazada sobre el fondo mismo del barranco. A los 5 m. de profundidad se encontró un cauce antiguo del barranco, que cruzaba diagonalmente al actual y, por lo tanto, a la pila, acompañado además de un potente manantial que socavaba el terreno, con grave peligro de las cimentaciones vecinas que estaban ya construidas. Se tuvo que captar y desviar el manantial para poder profundizar un metro más la excavación, y además ello permitió construir un muro de sostenimiento del terreno socavable, apoyándolo contra el macizo de fundación.”


       Actualmente se ha acondicionado para el tráfico de automóviles, gracias a su ampliación hace unos años. El ensanche se realizó mediante vigas artesas apoyadas en las pilas. Se pasó de 5 a 13 metros de ancho. También se añadieron nuevas farolas y barandillas. A partir de esta ampliación recibió el nombre del guitarrista José Luis González. Para más información sobre el ensanche pulsa aquí


Placa con el nuevo nombre

Detalle barandilla


Parte inferior del tablero

lunes, 13 de febrero de 2017

Viaducto sobre el Barranco del Sinc

         Está situado a pocos metros, aguas arriba, del actual puente Rafael Terol, en un extremo de la Av Carmen Vidal. Salva el río Benisaidó que baja del Barranc del Sinc. Es el primer viaducto de la línea de ferrocarril inacabada si partimos desde Alcoy y está muy cerca de la actual estación.

Plano de situación

Viaducto sobre el Barranco del Sinc junto al puente Rafael Terol


          Su longitud es de 56 metros. Consiste en un arco rebajado de 40 m de luz y 8 m de flecha. Los tímpanos los forman varios arcos de 3 m de luz separados por pilares de 0’60x0’30 metros. La máxima altura sobre el cauce es de 25 m.

Viaducto aguas abajo


Viga de hormigón, plataforma del viaducto y túnel al fondo.

          El rebajamiento fue posible gracias a que las laderas eran de conglomerado calizo, capaces de resistir el empuje del arco. Se emplearon 20 días para montar las cimbras y 35 para la estructura metálica. El tiempo de ejecución total fue de 8 meses.

Detalle del viaducto aguas arriba: estribo y empotramientos de los arquillos del tímpano en la bóveda.


Cimbras durante su construcción (ROP)


Cimbras y cerchas semirrígidas colocadas (ROP)

lunes, 9 de enero de 2017

El puente de San Jorge (II). Preliminares, proyecto y construcción

Preliminares. (1)

          Según la ley de 29 de junio de 1.911 respecto a caminos vecinales y puentes económicos, y el reglamento para su aplicación de 23 de julio del mismo año, el Estado otorgaba subvenciones, previo concurso, a aquellas poblaciones que desearan mejorar sus accesos mediante la construcción de nuevos caminos y puentes.

          El Ayuntamiento de Alcoy decidió participar pues necesitaba un puente que, salvando el barranco del río Riquer, enlazara  el centro urbano con la 3ª zona de ensanche, la carretera de Játiva a Alicante y las estaciones de ferrocarril de Alcoy-Játiva y de Alcoy-Gandía, de manera que se acortara en más de la mitad la distancia que existía. El 25 de mayo de 1.914 se celebró un concurso y le fue adjudicada la subvención por ser el municipio que mayor tanto por ciento del total de la obra se comprometía a abonar (281.500 ptas).

lunes, 12 de diciembre de 2016

Viaducto de Canalejas (III): Construcción y posteriores actuaciones

Inicio de la obra

          Anunciada la subasta de las obras, quedó desierta la primera licitación, siéndole adjudicada en la segunda a D. Santiago Jordá Terol, en fecha de 9 de enero de 1.901. Las obras de ejecución dieron comienzo el 9 de marzo del mismo año. El  27 de abril se celebró el acto de colocación de la Primera Piedra con la presencia del Alcalde D. Severo Pascual Sarañana, la Corporación Municipal y demás autoridades junto al Sr. D. José Canalejas, promotor del proyecto. (1)

          El precio de contratación fue de 565.178’50 ptas el mismo que el del proyecto, que había sido actualizado en 1.899 (5). Se subcontrató con la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera la parte metálica, por un precio de 660 ptas/t de acero; y con D. Rafael Masiá y Botella las obras de fábrica.

          Como ingeniero contratista intervino D. Enrique Vilaplana, siendo el Director de las obras el propio D. Próspero Lafarga.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Viaducto de Canalejas (II). Posibles soluciones y solución adoptada

Una vez construidas las principales vías de comunicación de la provincia de Alicante, se pasó a la construcción de carreteras transversales. Así el 14 de enero de 1.898, por mediación de D. José Canalejas, la Dirección General de Caminos dictó la orden correspondiente con el fin de que se practicase el estudio oportuno para la realización de un puente, en la carretera de 3º orden de Alcoy a Callosa de Ensarriá,  para salvar el barranco por cuyo fondo discurre el río Molinar. (1)

Se estudiaron tres soluciones:(2)

lunes, 28 de noviembre de 2016

El Viaducto de Canalejas (I). Situación y descripción

El viaducto de Canalejas se encuentra en la travesía de Alcoy de la carretera C-3313 de Callosa de Ensarriá a Bañeres. Salva el río Molinar uniendo las calles Gonzalo Barrachina e Ingeniero Cort Mérita.

Plano de situación

Consta de cuatro tramos metálicos, los dos centrales de 44 m. y los dos laterales de 37 metros, y de dos avenidas de fábrica de 19’7 y 18’3 m. lo que hace un total de 200 m. La altura de la calzada sobre el barranco es de unos 35 m.

Vista general