Mostrando entradas con la etiqueta hormigón armado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hormigón armado. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

Viaductos del tramo del Maigmó del inacabado ferrocarril Alicante a Alcoy.

        Actualmente ha sido convertido este tramo del trazado del ferrocarril en la Vía Verde del Maigmó.

         En estos dos viaductos los contratistas fueron los Sres. Manresa y Conçencao.

Plano de situación de los viaductos del Fontanar y Forn del Vidre.

lunes, 13 de marzo de 2017

Viaducto sobre el barranco de San Antonio (barranco de las Siete Lunas)

        Está formado por un arco rebajado, de 44 m de cuerda y 8’80 m de flecha. Tiene una longitud total de 69 m y una altura máxima de 20 m sobre el cauce.  Las laderas son de roca caliza y muy escarpadas, lo que permitió cruzar el barranco con un solo arco. La rasante tiene una pendiente ascendente del 2’1%. Para su construcción se emplearon las cimbras reformadas del viaducto del Sinc.

Plano de situación del viaducto del barranco de San Antonio o de las Siete Lunas, entre los túneles de la autovía A7 y la carretera N340


Viaducto sobre el barranco de San Antonio, margen derecha

Viaducto sobre el barranco de San Antonio, margen izquierda, con los túneles de la autovía ya realizados.






       Actualmente, como se ha indicado en varias ocasiones, ha sido convertido el trazado del ferrocarril en la Vía Verde de Alcoy.


      En la construcción de todos los viaductos del tramo de Alcoy intervino la constructora Max Jacobson, empresa  con experiencia en el montaje de armaduras rígidas sin cimbra en puentes y que, años más tarde, participaría en la construcción del Viaducto de Martín Gil, sobre el embalse del Esla  en Zamora.

          

lunes, 6 de marzo de 2017

Viaducto sobre el río Polop, erróneamente conocido como de las 7 lunas


        Erróneamente conocido como de las Siete Lunas o Pont de les Set Llunes. Para entender la confusión leer la entrada “El puente de las Siete Lunas de Alcoy ¿por qué tiene 8 arcos?" (Para ver entrada pincha aquí)

         Situados en el anterior viaducto sobre el Barchell de la Vía Verde de Alcoy continúa un túnel bien iluminado con trazado en curva. Conforme salimos de éste ya se puede ver, a lo lejos, una larga alineación recta con barandillas verdes en los laterales. Se trata del viaducto más grande y espectacular de todos. Según José Roselló, autor del proyecto: “...Dadas las extraordinarias dimensiones que tiene este viaducto y lo excepcional de la obra, pues sin exageración alguna se puede asegurar que en su género es único en España y quizá el mayor de Europa...”

lunes, 27 de febrero de 2017

Viaducto sobre el río Barchell

       Está situado fuera del casco urbano de Alcoy, en la salida del barrio de  Batoy hacia la partida del Salt y el paraje “Racó de San Bonaventura”, formando parte de la Vía Verde de Alcoy. Salva el río Barchell,  y se encuentra a poca distancia de “El Salt”, cascada natural de agua del río Barchell que se forma tras lluvias muy fuertes.

Plano de situación

El Salt

lunes, 20 de febrero de 2017

Viaducto sobre el Barranquet de Soler o Puente de José Luis González

Está situado en la calle Escultor Peresejo de Alcoy. Salva el Barranquet de Soler por cuyo cauce discurre el río Uxola. Es el segundo viaducto de la línea inconclusa del ferrocarril partiendo desde Alcoy.

Plano de situación

         Su longitud total es de 77 metros. Lo forman cuatro arcos de medio punto de 12 m de luz de hormigón en masa. Su altura máxima es de 25 metros. La anchura actual es de 13 metros.

Vista general del viaducto sobre el barranquet de Soler.

          Durante la realización de los cimientos tuvieron muchos problemas con las aguas de dicho barranco:
          “Todo el terreno es de acarreo consolidado y se ha tenido que profundizar hasta encontrar un piso satisfactorio. Lo interesante en este viaducto ha sido la cimentación de la pila central, que está emplazada sobre el fondo mismo del barranco. A los 5 m. de profundidad se encontró un cauce antiguo del barranco, que cruzaba diagonalmente al actual y, por lo tanto, a la pila, acompañado además de un potente manantial que socavaba el terreno, con grave peligro de las cimentaciones vecinas que estaban ya construidas. Se tuvo que captar y desviar el manantial para poder profundizar un metro más la excavación, y además ello permitió construir un muro de sostenimiento del terreno socavable, apoyándolo contra el macizo de fundación.”


       Actualmente se ha acondicionado para el tráfico de automóviles, gracias a su ampliación hace unos años. El ensanche se realizó mediante vigas artesas apoyadas en las pilas. Se pasó de 5 a 13 metros de ancho. También se añadieron nuevas farolas y barandillas. A partir de esta ampliación recibió el nombre del guitarrista José Luis González. Para más información sobre el ensanche pulsa aquí


Placa con el nuevo nombre

Detalle barandilla


Parte inferior del tablero

lunes, 13 de febrero de 2017

Viaducto sobre el Barranco del Sinc

         Está situado a pocos metros, aguas arriba, del actual puente Rafael Terol, en un extremo de la Av Carmen Vidal. Salva el río Benisaidó que baja del Barranc del Sinc. Es el primer viaducto de la línea de ferrocarril inacabada si partimos desde Alcoy y está muy cerca de la actual estación.

Plano de situación

Viaducto sobre el Barranco del Sinc junto al puente Rafael Terol


          Su longitud es de 56 metros. Consiste en un arco rebajado de 40 m de luz y 8 m de flecha. Los tímpanos los forman varios arcos de 3 m de luz separados por pilares de 0’60x0’30 metros. La máxima altura sobre el cauce es de 25 m.

Viaducto aguas abajo


Viga de hormigón, plataforma del viaducto y túnel al fondo.

          El rebajamiento fue posible gracias a que las laderas eran de conglomerado calizo, capaces de resistir el empuje del arco. Se emplearon 20 días para montar las cimbras y 35 para la estructura metálica. El tiempo de ejecución total fue de 8 meses.

Detalle del viaducto aguas arriba: estribo y empotramientos de los arquillos del tímpano en la bóveda.


Cimbras durante su construcción (ROP)


Cimbras y cerchas semirrígidas colocadas (ROP)

lunes, 6 de febrero de 2017

Los viaductos del inacabado ferrocarril Alicante a Alcoy. Generalidades.

Inicio y trazado (1)

          Los viaductos que son objeto de estudio en este apartado pertenecen al inconcluso tendido de la línea de ferrocarril entre Alicante y Alcoy, llevado a cabo a finales de los años veinte del pasado siglo.

          Su construcción se debe a las gestiones realizadas por ambos Ayuntamientos. Como se ha comentado en la entrada anterior el proyecto fue incluido, según R.O. de 5 de marzo de 1.926, en el “Plan preferente de Ferrocarriles de urgente construcción” promovido por el entonces Ministro de Fomento Conde de Guadalhorce. La contrata fue adjudicada el 27 de noviembre de 1.926 a D. Idelfonso G. Fierro; comprendía la explanación general, obras de fábrica y túneles. La longitud del trazado era de 66’200 km, siendo su presupuesto de 28.233.209’21 ptas. El proyecto lo redactó el Ingeniero de Caminos D. José Roselló, con fecha 13 de julio de 1.927. Las obras comenzaron el 8 de marzo de 1.928, siendo las primeras del Plan en iniciar su construcción.

          En el anterior proyecto para los viaductos se dispusieron tramos rectos metálicos de 50 m. de luz, sin embargo en el nuevo se realizó un estudio económico sustituyendo las celosías metálicas por arcos de hormigón armado resultando más barata esta última solución, con un ahorro del 43’5%. Como anécdota, cabe mencionar que el Jefe de la  5ª Jefatura de Estudios y Construcciones de Ferrocarriles, D. Mauro Serret, encargado de dar el visto bueno al proyecto, viéndose incapaz de supervisarlo, le envió una copia a D. Alfonso Peña Boeuf, para que le diera su parecer sobre los métodos de cálculo empleados para dimensionar los arcos. Una vez examinados, D. Alfonso Peña dio su conformidad. (2) 

          En los viaductos del ferrocarril, dado que no estaban aprobados  los modelos oficiales de puentes de hormigón armado, todavía se utilizaban los tramos metálicos rectos de acero. José Roselló se adelanta y emplea las cerchas semirrígidas como armadura del hormigón armado, realizando los cálculos de la estructura metálica para resistir el peso de la bóveda durante su construcción, y de las barras redondas en número y posición para soportar las acciones debidas a las posteriores sobrecargas móviles; lo que supuso un gran ahorro tanto en el montaje de la cimbra como en el peso del acero. Por todo ello, estos viaductos tampoco se pueden considerar como modelos oficiales de puentes.

          El trazado de la línea venía condicionado por la difícil orografía que separaba a las poblaciones. La mínima distancia entre Alicante y Alcoy era de 40 km., sin embargo el monte de la Carrasqueta formaba una importante barrera costosa de franquear. Su cota más baja estaba a 800 m pero dada la cercanía del mar no se podía obtener el suficiente desarrollo para bajar con pendientes admisibles del 2%. Por el oeste, en las inmediaciones del Maigmó, se alcanzaba la cota de 600 metros, por lo que se eligió este itinerario.

          La futura vía comenzaba en la estación de ferrocarril Alcoy-Játiva (cota 562’40 m.), y nada más salir cruzaba el barranco Benisaidó por el viaducto del Barranc del Sinc. Continuaba por las estribaciones del Monte San Cristóbal, salvando el barranquet de Soler y el río Uxola con un puente de 4 arcos de hormigón en masa. Seguía en dirección al Salt, cruzaba los ríos Barchell y Polop por sendos viaductos y girando unos 180º bordeaba la ladera del Monte Carrascal. Discurría por el Barranco de la Batalla con dos túneles de 900 y 1.020 m. unidos por un viaducto sobre el Barranco de San Antonio. Pasaba por la pedanía de La Sarga hasta alcanzar el collado del Mal Any (cota 854’40 m.). A partir de este punto comenzaba a descender y se dirigía a Ibi, Castalla y Tibi, hasta alcanzar las laderas del monte Maigmó. Seguía por el Collado del Hort a la cota de 600 metros. Con el fin de ganar desarrollo se dio un rodeo por el término de Agost, salvándose los Barrancos del Fontanar y Forn de Vidre con otros dos viaductos. Terminaba en el apeadero de Agost de la línea Alicante-Madrid (cota 218’30 m).


Desmonte cerca del Maigmó

          Se llevaron a cabo todos los movimientos de tierra, túneles y puentes. En 1932 se realizaron las pruebas de carga de los puentes y en octubre de 1.934 se llevó a cabo la Recepción Definitiva (3). Se comenzó a colocar el balasto, las traviesas y carriles en los primeros metros, sin embargo, la falta de presupuesto para la adquisición del material ferroviario paralizó el proyecto. La guerra civil y, posteriormente, el gran desarrollo del transporte por carretera perjudicó el tráfico ferroviario, sobre todo en distancias cortas, quedando la conclusión de esta línea en el olvido.


Túnel cerca de Alcoy con la Sierra del Carrascal al fondo.

Elementos constituyentes

          Los viaductos de mayor longitud están compuestos por la combinación de los tres tipos de elementos siguientes:

          - Arco de medio punto de 30 m de luz: su espesor es de 0’9 m en la clave y 1’4 m en los arranques. La bóveda tiene una anchura de 3’60 metros. Su unión con el tablero es a través de montantes verticales con una distancia transversal entre ejes de 2 metros. En algunos viaductos, estas montantes van enlazadas por su parte superior con arcos de 4 m de luz y tienen una sección de 0’60x0’30 m; en los otros casos en que van exentos, la distancia entre ellos es de 2’5 m y su sección es de 0’50x0’30 metros. Inferiormente se empotran en la bóveda, por la parte interior con un chaflán de 1 m de altura y 0’50 m de base y por la parte exterior por un dado de 0’45 m de base y altura variable. Los montantes de mayor longitud va arriostrados entre sí por largueros de 0’30x0’30 metros de sección. El tablero está constituido por una losa plana de 0’15 cm de espesor y 5 m de anchura, resultando unos vuelos sobre los montantes de 1’35 metros
          Las pilas laterales en que apoyan tienen un talud transversal de 1/25 y una sección en la coronación de 2’80x3’60 metros. Sus paramentos van ligeramente armados para resistir las posibles cargas excéntricas. Las aristas están decoradas con un color más claro, tratando de imitar  a la sillería.
         “El armado de las bóvedas se ha hecho siguiendo el sistema preconizado por el ilustre profesor de la Escuela de Ingenieros de Caminos D. Eugenio Ribera. Consiste este sistema en el empleo de cerchas rígidas en la cantidad suficiente para sostener la bóveda durante la construcción. Pendiente de las cerchas, y bien sujeto a las cabezas inferiores de las mismas, se establece un entablonado siguiendo el intradós de la bóveda. Complementando este entablonado con unas paredes laterales hasta la altura del trasdós, queda así establecido el encofrado de las bóvedas, pudiendo de este modo suprimirse cimbras y andamios. Cuando la altura del viaducto es grande, lo mismo que cuando se trata de salvar un embalse o un río caudaloso, el empleo de cerchas rígidas en vez de varillas para el armado de las bóvedas tiene la inmensa ventaja de suprimir esos verdaderos bosques de madera que se necesitan para  andamios y cimbras, lo cual representa una importante partida del presupuesto. Esta ventaja es la que se ha querido aprovechar en el viaducto del río Polop, cuya altura es de 46 m y por analogía se ha extendido también a los restantes viaductos, ya que sus alturas oscilan entre 25 y 40 metros.
          Sin embargo, por razones prácticas de montaje de armaduras y encofrados, se han  utilizado para cada bóveda tres cimbras ligerísimas en arco de celosía de 2 m de altura, estando constituidas las cabezas por dos tablones de 0’20 x 0’08 m. y el alma por cruce de tablas de 0’20 x 0’04 metros. Sobre las tres cerchas se apoya el entablonado, con vuelos bastante salientes para apoyar sobre ellos el resto de los encofrados.
          La armadura de las bóvedas se compone de cuatro cerchas rígidas de celosía, que están constituidas cada una por cuatro angulares de 120x120x10 mm y diagonales de 100x100x10 mm. Estas cerchas son  las estrictamente precisas para  resistir el peso  propio de la bóveda, el peso de los obreros, la trepidación del apisonado, etc; pero no son suficientes para sostener el peso de la carga móvil. Por eso se suplementan con varillas redondas de 35 mm de diámetro en el número y disposición que indican los croquis adjuntos.”
Cercha rígida de los arcos

          El hormigonado se realizaba a sección completa, es decir, en todo su espesor.
      Para su cálculo utilizó los métodos expuestos por el Sr. Zafra en su obra “Cálculo de estructuras y Construcción de hormigón armado”, basados en la teoría de la elasticidad.
Secciones transversales de los montantes y riostras sobre los arcos.

Sección de la bóveda de HA por clave y arranques.

          - Arco de medio punto de 12 m de luz: son de hormigón en masa. Las boquillas están recubiertas de un estucado blanco que imita a las dovelas de un puente de fábrica. Su espesor es de 0’75 m  y su anchura de 4’90 metros. Bajo el tablero se disponen unas pequeñas ménsulas a modo de decoración.

          - Viga de hormigón armado de 17’60 m de longitud: formada por dos almas laterales de 2 m de canto. Las pilas sobre las que apoyan tienen un talud de 1/50.

Viaducto del Fontanar (Agost) en el que se encuentran los 3 elementos: vigas, arcos de hormigón en masa y armados

         Como se ha dicho al inicio, cada viaducto combina en distinto número los elementos anteriores. Las barandillas son metálicas y consisten en perfiles tubulares Las juntas de dilatación se encuentran al final de cada tramo recto, y en el caso de las bóvedas de medio punto de 30 m en la intersección del eje de las pilas con el tablero, de manera que cada arco trabaja independientemente. En los apoyos de los largueros y en los de las vigas rectas se dispusieron chapas de plomo de 4 cm de espesor para anular los efectos de la temperatura (4).

Bóvedas rebajadas.

          Existen dos puentes en que el arco posee un rebajamiento de 1/5 (sobre el Barranco del Sinc y sobre el Barranco de San Antonio o de las Siete Lunas). La anchura de la bóveda de 3’60 m la conservan, pero cambia su espesor en clave (1’10 m) y en arranques (1’50 m.). Para su construcción se empleó el mismo sistema de cerchas semirrígidas, aprovechando las mismas cimbras. La bóveda es del tipo de estribos perdidos.


Alzado de los todos los viaductos de la línea.

Tipos de hormigón

          “Los hormigones empleados tienen las dosificaciones siguientes:
              En cimientos..........................120 kg de cemento por m3 de hormigón.
              En zócalos.............................160 kg           “               “            “
              En alzado de pilas.................200 kg           “               “            “
              En partes armadas................400 kg           “               “            “
         Por excepción, se ha empleado hormigón de 160 kg de cemento en los cimientos de las pilas centrales del Forn de Vidre y Barchell, y también por excepción se ha empleado hormigón de 200 kg de cemento en las tres pilas más altas del Polop. En todas las coronaciones de pilas y semipilas, y con el objeto de resistir mejor las presiones concentradas, se ha puesto hormigón de 400 kg de cemento en metro y medio de profundidad...”

NOTAS
(1) Roselló, José. Revista de Obras Públicas. Artículos 15 de septiembre, 1 y 15 de octubre de 1.929; Página 356, Año 1.930.
(2) Roselló, José. Proyecto de Viaductos de Hormigón Armado sobre el río Polop y Barrancos de las Siete Lunas, Barchell, Uxola y Zinc. Archivo General de la Administración. de Alcalá .(4)07 SIG 26/22339.
 (3) Roselló, José. Acta de Recepción Provisional de las obras del ferrocarril de Alicante a Alcoy y Recepción Definitiva. Archivo General de la Administración. de Alcalá .(4)07 SIG 26/21429.
(4) Ribera, José Eugenio. Puentes de Fábrica y de Hormigón Armado. Tomo IV.
Fotos y esquemas de los artículos de la Revista de Obras Públicas


lunes, 23 de enero de 2017

Puente del Terrer o Pontón de San Jaime

       Pese a no ser considerado gran viaducto, he creído conveniente incluirlo en el estudio por tratarse de un puente de Alcoy. Posee una tipología característica de los primeros puentes de vigas rectas de hormigón armado.

lunes, 16 de enero de 2017

El puente de San Jorge NO es un modelo oficial de puente arco de hormigón armado.

Aprovecho esta entrada para aclarar un error de concepto que he visto reflejado en varia bibliografía y que, con el tiempo, parece que se va a convertir en un desliz generalizado.

En algunos libros que tratan sobre el puente de San Jorge he leído que dicho puente es un modelo oficial de puente arco de hormigón armado de su época. Dicha afirmación también aparecía en un cartel explicativo a la entrada del mismo puente (afortunadamente ya no está) e incluso en una exposición a nivel nacional sobre historia de puentes arco se nombraba al puente de San Jorge como un modelo oficial de hormigón armado de los puentes arco contemporáneos.

 Los modelos oficiales se diseñaron con la finalidad principal de ahorro económico y de medios, objetivos que no corresponden claramente con el planteamiento del puente de San Jorge.

lunes, 9 de enero de 2017

El puente de San Jorge (II). Preliminares, proyecto y construcción

Preliminares. (1)

          Según la ley de 29 de junio de 1.911 respecto a caminos vecinales y puentes económicos, y el reglamento para su aplicación de 23 de julio del mismo año, el Estado otorgaba subvenciones, previo concurso, a aquellas poblaciones que desearan mejorar sus accesos mediante la construcción de nuevos caminos y puentes.

          El Ayuntamiento de Alcoy decidió participar pues necesitaba un puente que, salvando el barranco del río Riquer, enlazara  el centro urbano con la 3ª zona de ensanche, la carretera de Játiva a Alicante y las estaciones de ferrocarril de Alcoy-Játiva y de Alcoy-Gandía, de manera que se acortara en más de la mitad la distancia que existía. El 25 de mayo de 1.914 se celebró un concurso y le fue adjudicada la subvención por ser el municipio que mayor tanto por ciento del total de la obra se comprometía a abonar (281.500 ptas).

lunes, 2 de enero de 2017

El puente de San Jorge (I). Situación y descripción

     Comunica el centro urbano por la calle Santo Tomás con la carretera N-340 (Av. La Alameda). Salva el barranco por cuyo fondo discurre el río Riquer, con una altura de 42 m.

Plano de situación

       Su longitud total es de 245 m. y su anchura de 12 metros, correspondiendo  8 m a la calzada y 2 m a cada acera lateral.

     El puente consiste en una obra de hormigón armado compuesto por tres bóvedas parabólicas de 45’40 m. de luz entre ejes, seguidas de cuatro tramos rectos. Cada bóveda está formada por dos arcos separados equidistantes o bóvedas gemelas.

          El sistema empleado para la cimentación fue el de zapatas escalonadas. En cuanto a las pilas, son de hormigón ciclópeo hasta el arranque de los arcos; sus paredes se encuentran ligeramente armadas por la prolongación de los anclajes de las barras de acero de los arcos. A partir de los arranques el interior de las pilas es hueco, con dos tabiques de rigidización transversales. Tanto los arcos como las pilas, conforme suben disminuyen de sección, tanto en su canto como en su anchura.

          Sobre el trasdós de los arcos se elevan unos tabiques o pantallas, separados 5 metros, que apoyan el tablero. Los anillos de la bóveda se hallan arriostrados transversalmente por largueros de hormigón armado de sección cuadrada, y coinciden con la base de los tabiques. El tablero se halla formado por 4 vigas de canto, unidas transversalmente por correas, que sobresalen por la parte exterior en forma de pequeñas ménsulas, que ayudan a soportar el voladizo donde apoyan los antepechos. Las cabezas de las vigas y correas quedan embebidas dentro de una losa de hormigón armado que tiene un espesor de 50 cm.

Vista General

          Mirando el perfil, la pendiente decreciente que se percibe en los tramos rectos se debe a la sustitución del terraplén inicialmente proyectado, cuya cota final venía impuesta por la rasante de la antigua carretera de Játiva a Alicante (N-340). La luz de estos tramos y la altura de sus pilas disminuyen conforme se acercan al costado.

         Las barandillas o pretiles se encuentran divididos en módulos, con la parte inferior de hormigón armado calado y la superior de verja metálica, separados por series de columnas o pilastras que coinciden con los elementos verticales y ménsulas inferiores del tablero. En las pilas y clave, estos módulos varían y se hacen más altos, sosteniendo en su parte superior las farolas o luminarias.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Puentes arco de hormigón armado

      La construcción de elementos estructurales de hormigón armado en los puentes arco se dio a finales del siglo XIX, pues hasta el momento existía la creencia de que todas sus partes trabajaban a compresión. En 1.890, Wayss reforzó con una doble malla metálica la bóveda de un puente construido en Wildegg (Suiza) con una luz de 37 m y una flecha de 3’40 metros. Años más tarde, el vienés Joseph Melan patentó un sistema por el cual una estructura de acero arqueada y apoyada entre pilas, formada por cuchillos paralelos y con perfil en I, se recubría exteriormente con hormigón. Este procedimiento fue muy aceptado ya que evitaba el levantamiento de cimbras desde el suelo, le daba mayor resistencia a la bóveda y lo protegía contra la corrosión.

       Por otro lado, también se impuso el sistema, más científico, de la colocación de las barras metálicas en las zonas traccionadas de la pieza de hormigón. Contaba con las ventajas de emplear menos acero, de facilitar su doblado y posterior manipulación en la obra.

       En los primeros ejemplares de puentes los paramentos se chapaban con piedra caliza o granito al ser considerado el hormigón armado como un material poco estético por su textura lisa y color grisáceo.

      Eugenio Ribera, como introductor del hormigón armado en España, comenzó como concesionario de las patentes de Hennebique, en 1.897, con la construcción de un tablero armado en el puente de Ciaño (Asturias). En 1.902 terminó el puente de Golbardo, consistente en un doble arco rebajado, de 30 m de luz, donde apoyaban unas montantes que sustentaban el tablero  Patentó la utilización de armaduras metálicas perfiladas embebidas en hormigón para puentes arco, dada su rapidez de ejecución y economía por el ahorro de cimbras (sistema similar al de J. Melan). Propuso además, la división en dos arcos paralelos o gemelos de la bóveda (disposición creada por Sejourné). Se convirtió en uno de los mayores contratistas de ámbito nacional. Como reconocimiento a su labor fue nombrado profesor de la asignatura “Puentes de fábrica y hormigón armado” en la Escuela de Caminos de Madrid.

Entre las realizaciones españolas se podrían citar: el puente de la Reina Victoria en Madrid de 30 m de luz y rebajamiento 1/10, cuyo autor fue J. Eugenio Ribera; el puente de Canalejas de Elche, de 50 m de luz, construido en 1.913 por Mariano Luiña, antiguo colaborador de Ribera; y el Viaducto de Teruel, con un arco de 79 m. de luz y 20’5 m de flecha, terminado en 1.929, cuyo proyectista fue Fernando Hué y donde intervino la empresa de Luiña como constructora.

Viaducto de Canalejas en Elche.

Puente de la Reina Victoria. Madrid

Viaducto de Teruel

lunes, 19 de diciembre de 2016

Aglomerantes, hormigón y hormigón armado. Inicios y un poco de historia.

Aglomerantes

Los aglomerantes son aquellos materiales que amasados con agua tienen las propiedades de ser moldeables, adherentes, capaces de unir materiales, endurecerse y alcanzar cierta resistencia.

A lo largo de la historia, en construcción, los aglomerantes más utilizados han sido los aglomerantes aéreos y los hidráulicos. Los aéreos tienen la característica de endurecer en contacto con el aire y los hidráulicos tienen la capacidad de endurecer en contacto con el agua o sumergidos.

Los aglomerantes aéreos más comunes han sido la cal y el yeso. Sin embargo, dada la mayor estabilidad de la cal frente a los agentes atmosféricos y a la humedad, su empleo se generalizó en aquellas construcciones expuestas a la intemperie, bien en forma de argamasas para obras de fábrica, bien en forma de enlucidos en paramentos exteriores.