Mostrando entradas con la etiqueta siete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siete. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de marzo de 2017

Viaducto sobre el barranco de San Antonio (barranco de las Siete Lunas)

        Está formado por un arco rebajado, de 44 m de cuerda y 8’80 m de flecha. Tiene una longitud total de 69 m y una altura máxima de 20 m sobre el cauce.  Las laderas son de roca caliza y muy escarpadas, lo que permitió cruzar el barranco con un solo arco. La rasante tiene una pendiente ascendente del 2’1%. Para su construcción se emplearon las cimbras reformadas del viaducto del Sinc.

Plano de situación del viaducto del barranco de San Antonio o de las Siete Lunas, entre los túneles de la autovía A7 y la carretera N340


Viaducto sobre el barranco de San Antonio, margen derecha

Viaducto sobre el barranco de San Antonio, margen izquierda, con los túneles de la autovía ya realizados.






       Actualmente, como se ha indicado en varias ocasiones, ha sido convertido el trazado del ferrocarril en la Vía Verde de Alcoy.


      En la construcción de todos los viaductos del tramo de Alcoy intervino la constructora Max Jacobson, empresa  con experiencia en el montaje de armaduras rígidas sin cimbra en puentes y que, años más tarde, participaría en la construcción del Viaducto de Martín Gil, sobre el embalse del Esla  en Zamora.

          

lunes, 6 de marzo de 2017

Viaducto sobre el río Polop, erróneamente conocido como de las 7 lunas


        Erróneamente conocido como de las Siete Lunas o Pont de les Set Llunes. Para entender la confusión leer la entrada “El puente de las Siete Lunas de Alcoy ¿por qué tiene 8 arcos?" (Para ver entrada pincha aquí)

         Situados en el anterior viaducto sobre el Barchell de la Vía Verde de Alcoy continúa un túnel bien iluminado con trazado en curva. Conforme salimos de éste ya se puede ver, a lo lejos, una larga alineación recta con barandillas verdes en los laterales. Se trata del viaducto más grande y espectacular de todos. Según José Roselló, autor del proyecto: “...Dadas las extraordinarias dimensiones que tiene este viaducto y lo excepcional de la obra, pues sin exageración alguna se puede asegurar que en su género es único en España y quizá el mayor de Europa...”

viernes, 3 de junio de 2016

El verdadero puente de las Siete Lunas

     Según la entrada anterior, la pérdida de visibilidad del puente de las Siete Lunas por las obras de rectificación del trazado y ampliación de la N-340 a su paso por el barranco de la Batalla a mediados de siglo XX, y la asociación del nombre de “las Siete Lunas” a un viaducto del fallido ffcc provocó que con el transcurso del tiempo pasara el nombre al viaducto de mayor magnitud y espectacularidad que salva el Polop.

    En esta entrada se profundizará más en este puente singular. Fue construido alrededor de 1.860, en el tramo del barranco de la Batalla de la carretera de 2º Orden de Játiva a Alicante. Salva el Barranco de San Antonio. Es contemporáneo de los puentes de San Roque y de Benisaidó (Pechina) de la ciudad de Alcoy.

Puente de las Siete Lunas, aguas abajo

lunes, 30 de mayo de 2016

El puente de las Siete Lunas de Alcoy, ¿por qué tiene 8 arcos?

     Generalmente se conoce como puente de las 7 lunas al viaducto perteneciente a la Vía Verde de Alcoy y que salva el río Polop. Sin embargo, en total tiene 8 arcos: 1+5+2. Lo cierto es que encontrar una perspectiva donde se vean todos los arcos es bastante complicado.
 Los 5 arcos mayores de hormigón armado de 30 metros de luz
 En primer término, un arco de hormigón en masa de 12 metros de luz
Al fondo se ven los otros dos arcos de hormigón en masa, también de 12 m de luz

     Entonces ¿por qué se le llama de las 7 lunas? La respuesta es que se debe a una confusión. El verdadero puente de las 7 lunas se halla ubicado cerca del Barranco de la Batalla. Salva el barranco de San Antonio. Tiene 2 arcos apuntados en la parte inferior y 5 arcos de medio punto en la parte superior.